El mes pasado arribaron los primeros componentes de acero, correspondientes a dos aerogeneradores de alta potencia, que están siendo mecanizados en el taller de Mecánica de Astillero Río Santiago (ARS). Estos trabajos fueron encargados por la empresa mendocina IMPSA y se enmarcan en el acuerdo alcanzado entre el presidente del Astillero Río Santiago, Héctor Scavuzzo y el titular de Metalúrgica Calviño, Gastón Guarino, en abril pasado.
De ese modo se puso en marcha el proyecto denominado ‘Polo Eólico Buenos Aires’, integrado por Astillero Río Santiago, la Metalúrgica Calviño, el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Tal consorcio fue impulsado en 2013 por iniciativa del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y solventado parcialmente por el organismo estatal FONARSEC que dinero que ayudó a “la compra de parte del equipamiento, necesario para llevar adelante este emprendimiento”, explica a energíaestrategica.com el ingeniero Héctor Pagani, gerente de Unidad Directiva del Proyecto Energías Renovables del ARS.
En efecto, la Universidad Nacional de La Plata provee la ingeniería y controles necesarios para el desarrollo del proyecto. Desde Astillero Rio Santiago, la fabricación de piezas como estator, conjuntos de rotor, tapa, conjuntos mecanizados unipower y góndolas, además del tratamiento térmico y mecanizado de las partes. La Metalúrgica Calviño, ayuda con la construcción las piezas y la comercialización total de la producción. Y, por su parte, el Ministerio de Producción Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, es quien se encarga de administrar el proyecto.
Según Pagani, “Astillero Rio Santiago está acondicionando un taller para fabricar 60 torres eólicas por año” para aerogeneradores de 2,1 MW de potencia instalada. “Dependiendo del proyecto del diseñador, esta capacidad puede aumentar”, asevera el ingeniero.
Asimismo, el funcionario enfatiza: “esto hará que los propietarios de los parques eólicos, no solo de la Provincia de Buenos Aires, sino de todo el país, comiencen a ver con agrado la construcción de estos componentes en el país, ya que van a tener un ahorro no solo en la inspección de los mismos sino también en el flete y este tiene un gran peso en el costo del equipamiento dependiendo en gran medida del lugar de importación, la cantidad, la relación peso/volumen y el puerto de destino”.
Por otro lado, Pagani observa que “proyectos de esta naturaleza permiten un desarrollo industrial y tecnológico con empleo genuino” además de una “disminución en la compra de equipamiento importado”, lo que “implica que no solo no habrá salida de divisas al exterior, sino que además habrá un ahorro en el flete de estos componentes”.
Otro punto a favor que destaca el gerente de Unidad Directiva del Proyecto Energías Renovables del ARS es que “el cliente podrá inspeccionar las veces que quiera la construcción de las torres ya que no tiene que enviar inspectores a otros continentes”, lo que sin lugar a dudas permite abaratar costos.
“Me parece que es un proyecto en el cual los argentinos demostramos que podemos hacer cosas, ya que poseemos ingeniería y mano de obra calificada para realizarlo”, opina el funcionario.
Es muy interesante comprobar que Astillero Rio Santiago fabricará las torres de los aerogeneradores de IMPSA. Es una construcción muy afín con las capacidades de un astillero tal como lo han demostrado varios países nórdicos.
Por otro lado, también es oportuno mencionar que Astillero Rio Santiago construyó en la década de los 80 tres torres para la Turbina Eólica Argentina (TEA) de una potencia de 10 KW, diseñada y construida en el Servicio Naval de Investigación y Desarrollo dependiente de la Armada Argentina. Esta turbina fue puesta en funcionamiento en Octubre de 1983.
Me parece perfecto pero siempre son los mismos nombres. Me pregunto cuando van a abrir el juego para todos y que realmente haya una participación masiva y no un negocio de unos pocos mismos empresarios como (IMPSA)etc
El verdadero enemigo de la humanidad es el egoísmo. El potencial de desarrollo es inimaginablemente gigantesco, pero, la estrechez mental de la gente que controla los gobiernos, que maneja el sistema financiero mundial, aniquila el desarrollo de las potencialidades humanas, como es en este caso, el desarrollo de energías renovables.
Pero la mentalidad humana avanza, la ciencia avanza, y la expansión mental de la gente con real mentalidad de progreso es la que se terminará imponiendo ante la absurda represión al mismo que hoy existe.
La humanidad avanza en todo ámbito, incluyendo el de energías renovables.
Tanto viento pasó para que se tome esta determinación… cuantos puestos de trabajo , divisas, y sobre todo, cuantos Mw se nos fueron con el viento.
Comparto tu razonamiento Cristian.
Me hace acordar al informe de la Fundación Bariloche sobre «barreras al desarrollo de las Energías Renovables» y en especial nuestro País, en donde éste trabajo habla del sector público es el que mas obstáculos presenta
Serán los circunstanciales administradores o un sistema que hace que ésto suceda así?
Me acuerdo de España en los 70 y 80 no tenían tecnología propia y el año pasado lograron instalar un parque fotovoltaico en California llave en mano per se y uno de los mas grandes del mundo, habría que ver el modelo español me parece