7 de junio 2016

Aspectos a tener en cuenta dentro de una Ley que promueva el uso de calefones solares térmicos

A principios del próximo mes, asesores de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores Nacional recibirán a especialistas en el área de la energía solar térmica para escuchar opiniones acerca de la tecnología y aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de […]

A principios del próximo mes, asesores de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores Nacional recibirán a especialistas en el área de la energía solar térmica para escuchar opiniones acerca de la tecnología y aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de una normativa que vaya en ese sentido. Esto se dará en el marco del proyecto de Ley que presentó en abril la senadora por el bloque Cambiemos Pamela Verasay (UCR), titulado: “Aprovechamiento de la Energía Solar Térmica de Baja y Media Temperatura”.

La propuesta, que encuentra un antecedente en el proyecto de Ley presentado por el ex senador Ernesto Sanz a mediados del 2014, apunta a crear un Programa Federal donde Nación interactúe con las provincias para el aprovechamiento térmico de la energía solar.

Entre sus objetivos, el proyecto plantea: “A partir del tercer año de la reglamentación de la presente ley, el 60 % de las viviendas de interés social, los centros de salud y los establecimientos educativos que construyan el Estado Nacional y los Estados provinciales que adhieran a la misma deberán contar con instalaciones solares térmicas”.

En una segunda etapa, formula que “a partir del sexto año de la reglamentación, la totalidad de las viviendas de interés social, los centros de salud y los establecimientos educativos que construyan el Estado Nacional y los Estados provinciales que adhieran a la misma deberán contar con instalaciones solares térmicas”.

Asimismo, el escrito encuentra la necesidad de coordinar con universidades e institutos de investigación para el desarrollo de tecnologías y formación de recursos humanos “capaces de diseñar fabricar, instalar, capacitar en el uso y mantener los equipos”.

Una de las personas que será invitada a disertar frente a los asesores de comisión es el especialista en energía Salvador Gil. En diálogo con energiaestrategica.com, el experto adelanta que una de las cuestiones que planteará tendrá que ver con la necesidad de que se incluyan equipos eficientes que acompañen a los calefones solares térmicos los días que estos últimos no pueden abastecer la demanda de agua caliente (días nublados, por ejemplo).

A resumidas cuentas, Gil expone que en un hogar promedio de la Argentina se consume alrededor de 1,5 m3 de gas natural por día, unos 6 pesos diarios según la tarifa actual. Teniendo en cuenta que un calefón solar puede cubrir alrededor del 65 por ciento de la demanda de agua caliente sanitaria de un usuario residencial promedio, el consumo diario pasa de 1,5 m3 a 0,4 m3 (que representaría gasto de gas natural en cocción de alimentos).

No obstante, Gil advierte que si durante aquellos días que el calefón solar no puede generar energía utilizamos un termotanque estándar, el ahorro se reduce significativamente: los termotanques ordinarios consumen alrededor de 0,5 m3 diarios de gas natural en el consumo del “piloto” y 0,75 m3 más por pérdidas de calor. En definitiva el consumo de 1,5 m3 pasaría a ser de 1,1 m3, sólo se ahorraría 0,4 m3 diarios y se harían menos amortizables los equipos. De ahí la necesidad de acompañar el uso de calefones solares con un calefón automático eficiente, de los denominados “modulante”.

El tema es que si no se arma un rompecabezas de forma adecuada, por más créditos que den para incentivar su compra inicial, no tiene gran efectividad la medida. Ahí donde es necesario que la normativa de alguna manera facilite o estimule una instalación adecuada”, considera el especialista.

3 Comentarios

  1. mario katz

    Ojalá Gil no se olvide que en el mundo existen también los termotanques solares llamados autocontenidos, que a partir de 2012 han tenido especial desarrollo en varios países de europa, medio oriente y latinoamérica por la relación de costos, huella ecológica industrial, y benefícios. Saludos cordiales.

    Responder
  2. Francisco Noguera Rojas

    Los calefones solares termicos pueden ahorrar mas del 70% de la energìa necesaria para el uso domèstico. Logicamente necesitan de una energìa tradicional de apoyo en razòn de las cambiantes condiciones atmosfèricas, pero los valores de ahorro rondan los ya indicados, aun mas cuando las viviendas no tienen acceso a redes de gas.

    Responder
  3. Mg. Ing. Silvia Veitzman

    En el trabajo Uso de calefones solares en Argentina hemos calculado con el incremento de usuarios desde el 2012 al año 2013, siendo obligatoria la instalación de estos equipos en la vivienda social y con subsidios y en vivienda nueva, pero considerando una efectividad del 80 %, las entidades públicas y sociales y un 10 % de los nuevos usuarios, el área en m2 de calefactores para ACS (agua caliente sanitaria) sería de 894.000 m2.
    Pongo a disposición este trabajo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019