ASOLMEX trabaja desde hace más de un año por la quita del arancel del 15% para paneles solares en el mercado mexicano. A este reto se suman otros que esperan ser resueltos en el corto plazo.
Desde el Comité de Generación Distribuida de la Asociación, señalan que se está invirtiendo en estudios y manuales para el sector en principio para simplificar el proceso de Certificados de Energías Limpias (CEL), tramite que del modo que esta estructurado hoy representaría una barrera importante para la fluidez del mercado.
“La inversión mínima para un Certificado de Energías Limpias, entre medidor y unidad de inspección, puede llegar a los 5000 pesos mexicanos. El costo deja a cualquier sistema pequeño inviable económicamente”, precisó Arturo Duhart, CEO de la compañía Sunwise y miembro del Consejo Directivo de ASOLMEX.
Adicionalmente, desde la Asociación ya planean como una de las metas para este año un censo del rubro solar en México, que transparente la cantidad de ofertas de empleo y trabajadores que hay actualmente.
“Creemos que la cifra que tendremos como resultante sólo en el rubro solar, será muy similar a la que existe hoy en el sector de combustibles fósiles”, consideró Duhart.
Mientras que el sector de hidrocarburos, apoyado públicamente por el nuevo gobierno, ya cuenta con su primer subasta en curso este año para la Refinería Dos Bocas. Por el lado de las fuentes limpias de generación, el sector empresario de las energías renovables está a la espera de la definición de nuevos mecanismos de fomento a la tecnología tras la cancelación de la cuarta subasta eléctrica a largo plazo.
No obstante y por lo pronto, el balance de la regulación, que impulsaron Gobiernos precedentes y sigue vigente, es sumamente positivo. Según el sector empresario, la Comisión Reguladora de Electricidad (CRE) durante los últimos años habría preparado un marco óptimo para el desarrollo de esta tecnología de generación.
“La CRE se ha capacitado muy bien respecto a las regulaciones que hay a nivel mundial y viene realizando excelentes publicaciones con adaptaciones a lo que el mercado mexicano puede tener de una manera justa”, opinó Duhart.
En un escenario, donde se entiende que el nuevo gobierno quiere generar primeramente la electricidad con fondos públicos, se disminuyó de manera importante el presupuesto a la CRE. Esto, advirtió el empresario, podría llevar a que la regulación no acompañe a los nuevos avances que quiere dar el sector.
Arturo Duhart, CEO de la compañía Sunwise y miembro del Consejo Directivo de ASOLMEX
“No estamos seguros de con qué ojos ve el Gobierno al desarrollo de la generación distribuida. Pero en base a las acciones que fueron tomando contra renovables en el inicio de sus funciones, como la cancelación de una subasta que tenía como antecedente precios muy bajos en las tres ediciones anteriores, hay posibilidades de que no se refuerce el marco regulatorio para aprovechamiento del sol y esta tecnología”, consideró el coordinador del Comité de Generación Distribuida de ASOLMEX.
Con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de inversión e intercambiar experiencias en marcos regulatorios, tecnologías y sistemas en los mercados eléctricos mayoristas de otros países, ASOLMEX también se interesa por generar cada vez más sinergias con distintas asociaciones y organismos al rededor del globo.
“Entre los lazos internacionales que buscamos potenciar desde la Asociación inicialmente puedo destacar a Alemania y Reino Unido. Recientemente hemos sido invitados por el Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido y hemos tenido el espacio para explicar cómo funciona nuestro mercado, en mi caso puntualizar los avances que hemos conseguido en generación distribuida y almacenamiento. Por el lado de Alemania el vinculo es aún más fuerte, y en el pasado hemos movilizado distintos trabajos y estudios, por ejemplo con la GIZ”, indicó el empresario.
Por otro lado, es también intención de ASOLMEX tener mayor alcance entre mexicanos y por ello trabajan por quitar la barrera de falta de educación en materia energética renovable.
“Desde la Asociación creemos que esta es la última barrera por derribar. Ya hemos abarcado asuntos tecnológicos, regulatorios y económicos por lo que un punto importante que creemos que resta y sobre el cual queremos avanzar ahora es la educación. Por ello, estamos dedicando tiempo y vocación dando pláticas en universidades, exposiciones y foros inclusive en aquellos que no están dedicados exclusivamente a renovables como son los de Oil and Gas”.
0 comentarios