¿Se retomarán las subastas de energías renovables? Es la gran pregunta que realizan empresarios del mercado mexicano. Ante esto, Energía Estratégica se comunicó con Arturo Carranza, consultor en temas energéticos de Mercury México.
El especialista advirtió que la actual administración estaría lejos de retomar subastas y aspiraría a nuevas alternativas para la incorporación de más electricidad proveniente de fuentes no contaminantes.
“Aunque existe poca claridad con respecto a lo que significarán los nuevos mecanismos, hay certeza de que los esquemas de subastas eléctricas instrumentados en el gobierno pasado no tendrán continuidad”, consideró Carranza.
“Para el nuevo gobierno, todo lo que se realizó dentro del sector energético en los pasados seis años tiene un tufo de corrupción”, justificó.
En este sentido, no sólo las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador sino también de otros funcionarios de Gobierno tienen un peso importante en las opiniones y decisiones del sector energético que se formulan y ejecutan en torno a este tema.
La figura de la Ing. Rocío Nahle, como secretaria de Energía, tiene una fuerte influencia tanto en las disposiciones en Pemex y en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Su cercanía con el presidente López Obrador le ha permitido [a Rocío Nahle] impulsar decisiones tan polémicas y criticadas como la nueva refinería de Dos Bocas, Tabasco, y la cancelación de la cuarta subasta eléctrica”, señaló el empresario.
A lo que advirtió que “esta influencia es, sin duda, más clara dentro de la CFE. Las coincidencias programáticas que tiene con el director general de la CFE, Manuel Bartlett, han llevado al equipo energético del nuevo gobierno a asegurar que las subastas eléctricas serán remplazadas con mecanismos más ventajosos para la CFE”.
El marco jurídico en México no establecería como obligación la instrumentación de subastas eléctricas ni para diversificar la matriz de generación eléctrica en México ni para desarrollar el Mercado Eléctrico Nacional, pero sí son una de las opciones más viables –o quizás la mejor opción– hoy en día para todos los países de la región latinoamericana.
Frente a una detención de subastas renovables en México, corresponde a la Secretaría de Energía –como autoridad responsable de establecer, coordinar y conducir la política energética del país– definir los nuevos mecanismos para impulsar las energías limpias en México y desarrollar el Mercado Eléctrico en el corto, mediano y largo plazo.
Por lo que, los esfuerzos por desarrollar o no el sector y las acciones concretas a realizarse deben ser plasmadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa de Desarrollo del Sistema Electrónico Nacional (PRODESEN).
“De acuerdo con lo que han comentado las autoridades energéticas, la expectativa es que el impulso a las energías limpias en México y los esfuerzos para desarrollar el Mercado Eléctrico incluyan esquemas de asociaciones públicas privadas (APP’s), donde la CFE tenga un peso definitorio en la planeación y operación de los proyectos”.
“El fortalecimiento a la CFE implica poner a la empresa en el centro de las decisiones que se tomen en el Sistema Eléctrico Nacional”, desarrolló el consultor de Mercury México.
En este sentido, tanto Rocío Nahle como López Obrador anunciaron meses atrás haber conversado con Canadá para reactivar hidroeléctricas en el país. Puntualmente, Hydro-Quebec, sería la empresa que estaría en el proceso de elaboración de un plan para modernizar 63 centrales hidro en México, junto a autoridades de la SENER y personal de la CFE.
¿Qué peligros se advierten en la concentración de poder en la CFE? Arturo Carranza señala que “con la llegada del nuevo gobierno, la CFE ha enfatizado que su prioridad será la generación de energía y no la compra de electricidad”.
“En esta nueva lógica de operación, la empresa dejará de servir como ancla y facilitador de la diversificación eléctrica, y se convertirá en el responsable de diseñar y ejecutar programas públicos a partir de los cuales se definirá la participación de otros jugadores en el Sistema Eléctrico Nacional”.
“Bajo esta lógica, los inversionistas privados deberán participar a partir de las reglas que defina la CFE. En una relación de dos, CFE-Inversionista, podría resultar más fácil gestionar y desarrollar los proyectos eléctricos. La ausencia de un órgano regulador que medie entre ellos será, sin embargo, el riesgo más grande”.
¿Qué otros riesgos existen?, ¿la estatal tiene recursos para poder afrontar nuevos parques de generación junto a privados? ¿las empresas tendrán mayores regulaciones para desarrollar el mercado entre privados? Estas son algunos de los interrogantes que permanecen entre inversionistas.
Frente aquello, el consultor opinó que “la situación financiera de la CFE es compleja. Aunque no tiene una deuda tan alta como la de Pemex, la CFE tiene importantes compromisos financieros que no le permiten atender de manera eficiente, y por cuenta propia, los dos principales retos del Sistema Eléctrico Nacional: el aumento de las necesidades energéticas y la falta de modernización de la infraestructura eléctrica del país”.
Sin embargo, aún es muy reciente para que el nuevo Gobierno atienda a todas las problemáticas del sector. Tal como se mencionó en este artículo, el Plan Nacional de Desarrollo estaría pronto a publicarse con nuevas medidas a implementarse.
El sector energético es uno de los pilares del nuevo gobierno, según Arturo Carranza.
“El hecho de que el presiente Andrés Manuel López Obrador hable sobre él todos los días en sus conferencias de prensa matutinas es una expresión de la relevancia que tiene [la energía] en la “Cuarta Transformación”.
“Más allá de los trazos generales que hasta el momento se han esbozado en términos de política energética, su importancia es simbólica: los cambios dentro del sector energético que de manera gradual empieza a instrumentar López Obrador se entienden como un esfuerzo por diferenciar a su gobierno de los gobiernos pasados”.
Pero, ¿qué cambios a la Reforma Energética podrían realizarse en el Plan Nacional de Desarrollo? El especialista recordó en conversación con este medio, que «el presidente ha insistido en que no tiene la intención de modificar el marco jurídico del sector energético. Al menos, no en los primeros años de su gobierno”.
“Conservar las leyes actuales, que permiten la participación privada en el sector, le permiten orientar recursos públicos y capital político en el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin que tenga que entrar en conflicto con los capitales privados. Aun conservando el marco jurídico vigente, se prevé que el Plan Nacional de Desarrollo materialice esta lógica: apostar porque Pemex y CFE cumplan una función social y dejar en segundo plano a la inversión privada”.
En días pasados, el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, habló de los tiempos en que el gobierno prevé presentar el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Negocios de Pemex. Este funcionario, encargado de evaluar y aprobar los recursos públicos para desarrollar los nuevos proyectos del nuevo gobierno, aseguró que ambos planes se presentarían finales de abril, por lo que el sector está expectante por ello.
0 comentarios