Aseguran que México requiere más inversiones en la red para el desarrollo de renovables

Raúl Livas, socio de EnergeA y ex coordinador de asesores de la Secretaría de Energía también planteó que la entrada de nuevas tecnologías en los países vecinos generarán presión en la planificación de CFE y el CENACE.


¿Qué se puede esperar tras las consultas de Estados Unidos y Canadá por la política energética de México? Esa es la gran pregunta que hoy en día se hacen desde diversos sectores de la economía del país que preside Andrés Manuel López Obrador. 

Y desde la industria energética plantearon que difícilmente México pueda argumentar algo en contra ya que está “claro” que cambió el rumbo en la materia y que las renovables perdieron terreno en el país. 

Raúl Livas, socio de EnergeA y ex coordinador de asesores de la Secretaría de Energía de México, señaló que el país “está parado en ese aspecto” y ve difícil que se puedan incorporar más energías limpias bajo la situación actual. 

¿Por qué? El especialista señaló durante un webinar que “para que se desarrolle la entrada de paneles solares y de renovables en general, se necesita que se reanuden las inversiones en la red eléctrica y en la forma de conducirla, que articula a los diferentes jugadores”.

Y cabe recordar que muchas de las inversiones en renovables se frenaron luego de la suspensión y posterior cancelación de las Subastas de Largo Plazo (SLP), pese a que durante las tres convocatorias de las mismas, se instalaron más de 5.8 GW eólicos y solares. 

Por lo que, sumando a que también se denegaron varios permisos de generación o modificaciones de nuevas centrales limpias, México vio cierto retroceso en la descarbonización e incluso el último PRODESEN ratificó que el país retrasará su transición energética por trece años

Aunque dicho documento sí planifica obras de transmisión y distribución por más de 2000 MVA para 2026 y 2027 (ver enlace), aunque lejos de lo que ya solicitó el sector para un mayor acompañamiento del crecimiento de la capacidad renovable y evitar apagones o dificultades en el servicio eléctrico.

De todos modos, Raúl Livas aseguró que habrá una fuerte presión sobre la red por parte de Estados Unidos, principalmente por la entrada “tan fuerte” de la movilidad sustentable, la cual necesitará de una infraestructura para abastecer esa demanda en el futuro. 

“Cuando comience la conversión hacia vehículos eléctricos en el país, habrá presión para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) inviertan en la gestión de cómo articular todas estas cosas”, sostuvo

“También en cómo se conectará el almacenamiento de energía, tanto para automóviles como para la generación eléctrica, además del uso de paneles solares para producir hidrógeno verde y electricidad para atender las horas fueras de pico. Tecnologías que serán esenciales en Estados Unidos”, concluyó

1 Comentario

  1. Ricardo Pérez

    Se necesita más inversión en energías renovables, por ejemplo, en proyectos como los de Sempra Infraestructura o los de Energía Costa Azul que tienen un compromiso medioambiental y social, son un bien común, por eso es que deberían ser prioridad.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019