¿Cuánto tiempo se demoraría en instalar 3.000 MW?
El tiempo necesario para instalar 3000 MW de potencia nominal se podría gestionar en un ciclo de tres años. Esto implicaría una disposición de los proyectos de parques eólicos listos para construir. Existen varios terminados y cumplidos las etapas de estudios del recurso eólico, pre factibilidad técnico económica, y algunos con gestión de financiación en curso, próximos a obtener el contrato PPA.
En el país tenemos fabricación de aerogeneradores de potencia (IMPSA,NRG e INVAP), siendo la de mayor potencial IMPSA. La capacidad de fabricación requerida sería del orden de los 500 aerogeneradores (ej. De 2 MW potencia nominal ) por año
La producción actual nacional podría aproximarse a 120 MW por año. Evidentemente debería complementarse con aerogeneradores importados para lograr los 1000 MW ( 500 aerogeneradores de 2 MW).Esto es un objetivo de difícil logro.
La importación de aerogeneradores ,se debería realizar con la participación de empresas fabricantes extranjeras en el marco de convenios con alta participación de la industria nacional y programada en forma progresiva. En una primera fase se trataría de importación de equipos con mínimo componente nacional, hasta que las plantas de fabricación en Argentina entren en régimen de producción local.
Otro aspecto a considerar es la instalación de aerogeneradores usados. Existe un mercado internacional de máquinas disponibles debido a la repotenciación de parques eólicos, especialmente en Europa. La incorporación de máquinas usadas debería ser planificada como una primera inyección de energía eólica para lograr los objetivos en el corto y mediano plazo. Se pueden obtener muy buenos equipos con una vida útil compatible con los tiempos de amortización de los parques. La ventaja sería para esta fase del Plan Eólico, el poder incorporar a la red varios parques eólicos de capacidades moduladas del tipo de 50 MW en un año medio por módulo.
Otro aspecto importante es la de legislar la modalidad de generación distribuida , no contemplada por la ley 26.190, con autogeneración para potencias medias, con una coordinación también con las Cooperativas eléctricas existentes en las provincias. Además se deberían incorporar otras fuentes renovables (solar, biomasa, micro centrales hidroeléctricas, etc).
Es fundamental la Planificación Energética Nacional con la participación activa de las provincias para todos los casos.
Otro tema importante es el desarrollo de centrales hibridas hidro-eólicas, por ejemplo la construcción de plantas de bombeo a partir de parques eólicos, optimizando la eficiencia de las centrales hidroeléctricas con venta de excedentes al mercado Spot. Esto incorpora energía renovable al sistema interconectado eléctrico.
¿Cómo va a impactar el ahorro de divisas?
Supongamos que en lugar de importar hidrocarburos por 10.000 millones de dólares por año, si esta inversión se aplicara a la construcción de parques eólicos esto equivaldría a 5000 MW de potencia instalada eólica por año. Si en lugar de importar por 5000 millones de dólares para combustible por año, podríamos instalar 2500 MW eólicos. Además el ahorro de emisión de CO2 a la atmósfera sería muy significativo, del orden de 12,5 millones de toneladas de CO2 al aire por año ( para 5000 MW) y del orden de las 6,25 millones de toneladas de CO2 por año al aire.
El ahorro real de las importaciones tendrá un componente económico y otro ecológico de alto impacto. Lógicamente que las economías serán progresivas y se vincularían en forma directa con el ahorro del gasto por combustibles en reemplazo de centrales eólicas generadoras, a costo de combustible cero, que recuperan su inversión inicial en cinco años aproximadamente las construidas con aerogeneradores nuevos y del orden de los tres años con máquinas usadas.
¿Es posible alcanzar el 8 por ciento de la matriz eléctrica en 2017?
El ocho por ciento al 2017 se podría lograr, en caso de compatibilizar las alternativas mencionadas, luego de haber resuelto los condicionamientos macroeconómicos y legales, que hacen a la confiabilidad de los inversores nacionales y extranjeros. Todo este plan eólico se realizaría con alta participación de especialistas y técnicos nacionales con la asistencia parcial extranjera y mano de obra local.
Espero que estos comentarios resulten de utilidad para lograr armonizar una matriz energética con participación progresiva de las energías renovables. Estas deberían ser valorizadas con tarifas que contemplen los costos económicos, ecológicos y el cambio climático (tarifas verdes).
En mi opinion se puede lograr solo si se consigue financiacion externa razonable, que es el mayor desafio del proximo presidente.
Habria que ver si el mercado hace un giro de 180º a la brevedad en cuanto a la opinion de Argentina. Realmente me cuesta creerlo, mas si gana el candidato oficialista.
No llegamos…
Este atraso energético lo estamos arrastrando desde los gobiernos que apostaron a que el mercado manejara la economía nacional, fueron las «otras» economías las que se quedaron con el paquete, ese es el tiempo perdido.
Veamos con optimismo realista el logro de los objetivos energéticos.Los tiempos energéticos son de largo plazo y los políticos son de corto plazo,esto en relación con la concreción de un Planeamiento Energético-Eléctrico sustentable.
La Macro economía esta muy desordenada , cuando el futuro gobierno comience con el sostenimiento de una política energética previsible y confiable,reaparecerán los inversores nacionales y extranjeros deseosos de participar del negocio de las energías renovables en nuestro país.Pensemos en el futuro energético en particular con una visión PROSPECTIVA y SUSTENTABLE , RECOMIENDO LEER LA ENCICLICA PAPAL LAUDATO SI , CAPITULO QUINTO.La Argentina pertenece al mundo !!