23 de diciembre 2016

Los detalles del proceso de construcción del parque eólico «Energética 1”

La disertación estuvo a cargo del Ingeniero Mecánico; Guillermo D. Coccoz acompañado de la Ingeniera Industrial; Agustina Peralta, Agustín Marcenac (el hombre de Pigüé que fue el que más insistió con su familia, en traer el proyecto a nuestra zona) y el Ingeniero Eléctrico Alejandro Hunko, un hombre con más de 20 años de experiencia en el tema. […]


Energía Estratégica

Por

info@energiaestrategica.com

Etiquetas: , ,

La disertación estuvo a cargo del Ingeniero Mecánico; Guillermo D. Coccoz acompañado de la Ingeniera Industrial; Agustina Peralta, Agustín Marcenac (el hombre de Pigüé que fue el que más insistió con su familia, en traer el proyecto a nuestra zona) y el Ingeniero Eléctrico Alejandro Hunko, un hombre con más de 20 años de experiencia en el tema.

Los referentes de la empresa “Energética Argentina” y “Sogesic”, brindaron interesantes aspectos de la obra, que es por demás ambiciosa, tan ambiciosa como costosa, ya que dispone para su concreción de un monto de 180 millones de dólares.

La energía que se genere, tendrá un fuerte impacto en la calidad al servicio energético de nuestro distrito, incluyendo los partidos vecinos de Bahía Blanca y Pigüé.

Según las palabras de Coccoz, lo interesante es que el proyecto incluye la toma de mano de obra local, lo cual supone un interesante marco laboral a quien esté a la altura de los requisitos exigidos.

El Parque en cuestión tendrá su radicación en la localidad vecina, en un predio de mil hectáreas, en las cuales se instalarán unos 31 molinos de viento, de unos 90 metros de altura, con aspas de unos 45 metros, que van a generar una vez terminado el proceso de la primera fase, una potencia de producción de  unos 3,2 megas por cada molino de última generación, que serán traídos al lugar primero en barco y posteriormente en camiones adaptados para tal fin.

Se prevee por ejemplo generar energía para unos 280,000 hogares aproximadamente, para tener una idea de lo costoso del proyecto, decimos que el trabajo de cada grúa especial que realizará el montaje, tiene un monto de 50 a 60 mil U$s diarios.

La etapa constructiva, (luego de chequear la viabilidad de los estudios durante unos 5 años), tendrá una durabilidad aproximada de 2 años, dándole trabajo a unas 250 personas para su inicio y terminada esa etapa, también habrá gente local requerida, para la operación y mantenimiento del parque.

El recupero de semejante inversión,  se podrá realizar de acá a los próximos 20 años, con la factura de energía eléctrica.

Del evento participó Gonzalo Iparaguirre; (Agencia de Desarrollo) Melisa Herrada; (Secretaría de Medio Ambiente) y la concejal María Ofelia Skolak.

Hubo presencia de entidades educativas interesadas en la carrera de capacitación sobre energía sustentable, como así también ingenieros y referentes de Cooperativas Eléctricas de la zona.

Existe una posibilidad de quienes tengan un campo cerca y estén interesados en obtener una renta por demás interesante, puedan ponerse en contacto con la empresa, ya que la idea de radicar otros proyectos de similares características está cada vez más latente.

Fuente: Tornquistdistrital.

1 Comentario

  1. EMILIO M. VENUTOLO

    Buena noticia! Interesante el grado de avance del proyecto.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019