Array Technologies cerró contratos por 200 MW en Argentina: se reactiva el mercado solar fotovoltaico con la expectativa de una nueva subasta y precios en alza

Cesar Alberte,  Vicepresidente Internacional del Departamento Comercial de Array Technologies, contó sobre los planes de la compañía, en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica. ¿Qué contratos han logrado cerrar en Argentina?  Hemos cerrado contratos por entre 180 y 200 megavatios, principalmente con la empresa 360 Energy, cuyo proyecto más importante es el de Ullum, que alcanza […]

Cesar Alberte,  Vicepresidente Internacional del Departamento Comercial de Array Technologies, contó sobre los planes de la compañía, en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica.

¿Qué contratos han logrado cerrar en Argentina? 

Hemos cerrado contratos por entre 180 y 200 megavatios, principalmente con la empresa 360 Energy, cuyo proyecto más importante es el de Ullum, que alcanza 100 MW entre los 3 Parques Solares Ullum, que ahora son de Genneia.

¿Se está moviendo el mercado?

Bueno, vemos que hubo una ralentización pequeña en los últimos tres meses. Sin embargo, muy recientemente, desde hace un par de semanas, se están reactivando nuevamente los proyectos. Estamos recibiendo pedidos de cotización de bastantes parques que ya han sido adjudicados en rondas del Programa RenovAr y también pedidos desde el MATER.

¿Hubo algún cambio en las exigencias de los clientes?

No notamos una diferencia grande…ahora los pedidos, las solicitudes de oferta, son de similares características o iguales a las que recibíamos anteriormente.

¿Cómo están trabajando la incorporación de contenido local? 

Lo estamos trabajando con la empresa Sidersa, que va a fabricar aquí en Argentina, en principio en tubo de torque y los postes. Eso ya nos permite tener un tracker con contenido local.

¿Han podido certificarlo con el INTI?

Estamos a punto de terminar el proceso. Es cuestión de semanas o días…

¿Qué expectativas les genera la nueva ronda de subastas MiniRen para proyectos de hasta 10 MW?

Para nosotros es muy interesante. Además de los grandes proyectos, que son los que le resultan atractivos a todo el mundo y deslumbran más, esto va a permitir que haya una base constante de proyectos, de tal manera que todos los actores de la industria podamos tener un nivel de trabajo estable que permita que los valles y picos naturales que tienen los grandes proyectos queden compensados por los proyectos MiniRen.

En este contexto…¿cuál es el market share que se proponen en Argentina?

Nosotros ahora en Argentina somos los que más cuota de mercado tenemos en los parques construidos. Nuestra aspiración es ser el primero en cuota de mercado en este país.

¿Cómo se posicionaron en el país? 

En Argentina, los parques suelen estar en zonas alejadas, entonces es necesario un seguidor que tenga una fiabilidad altísima, una tasa de uptime del 99,9%. Además es importante que tenga un bajo número de componentes para que no sea necesario tener stock de recambios y enviar operadores de mantenimiento a reparar los parques. Nuestros trackers precisamente se caracterizan por eso: tener un número bajo de componentes, aún acentuado en los electromecánicos. Entonces, somos el mejor tracker desde el punto de vista de la operación y el mantenimiento.

A nivel regulatorio… ¿Qué cambios se pueden esperar para el sector? 

Yo creo que Argentina los ha hecho todos. Tenemos el marco para los proyectos grandes, ahora sale el MiniRen para emprendimientos medianos y con el MATER se resuelven los contratos bilaterales. Desde el punto de vista regulatorio está todo cubierto.

Y a nivel regional… ¿En qué plazas han tenido mayor penetración?

Seguimos al mercado y el mercado en Latinoamérica está muy claro. Chile, Argentina y México son los tres mercados principales donde nosotros estamos.

¿Cómo impacta en los precios el esquema de subastas?

Mucho más no pueden bajar. En este momento, de hecho, el precio de los paneles, que sigue siendo el 60% del coste de materiales de un parque, está muy bajo por la desaceleración que ha habido en China. El freno que hubo a los incentivos a la construcción de parques fotovoltaicos allí ha reducido la demanda y como consecuencia los precios de los paneles están más bajos.

¿Habrá cambios en 2019?

Yo espero no que bajen sino que suban. Supongo que los precios de los paneles tendrán que repuntar en algún momento. Yo creo que estamos en una fase en la que oscilaran hacia arriba y abajo en bandas de más o menos 10%, pero ya no vamos a ver caídas de un orden de magnitud como veíamos en años anteriores.

Desde Array ¿están pensando alguna modificación de la tecnología? 

Nuestra tecnología es muy sólida, muy robusta. Por eso el núcleo básico del seguidor continuará siendo el mismo. Sí hay elementos nuevos que son bien importantes. Uno es el que llamamos SmarTrack, que consiste en adaptar el tracker a cada planta. Si hay condiciones de radiación muy específicas, nosotros las medimos con sensores de irradiación y, en base a ello, utilizamos el algoritmo de seguimiento de tal manera que el tracker pueda tener una ganancia de producción adicional y eso va a incluir que el seguimiento del tracker en condiciones de luz difusa (cuando no hay sol directo) también sea óptima.

Cesar Alberte, Vicepresidente Internacional del Departamento Comercial de Array Technologies

Cesar Alberte, Vicepresidente Internacional del Departamento Comercial de Array Technologies

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *