Con la capacidad de transporte disponible como principal limitante de la convocatoria, sólo se adjudicaron cuatro proyectos fotovoltaicos y uno eólico, repartidos entre las regiones Centro, Cuyo y NEA.
Con la capacidad de transporte disponible como principal limitante de la convocatoria, sólo se adjudicaron cuatro proyectos fotovoltaicos y uno eólico, repartidos entre las regiones Centro, Cuyo y NEA.
Con la capacidad de transporte disponible como principal limitante de la convocatoria, sólo se adjudicaron cuatro proyectos fotovoltaicos y uno eólico, repartidos entre las regiones Centro, Cuyo y NEA.
La provincia ya tiene 52 MW fotovoltaicos en curso y avanza en los pliegos para abrir convocatorias para construir más centrales solares y la expansión del sistema de transporte.
En exclusiva para Energía Estratégica, Nicolas Biurrún, coordinador de generación distribuida en la Secretaría de Energía de la Nación aseguró que se sellará el acuerdo con el BICE y que serán créditos a seis años y 18 puntos de apalancamiento sobre la tasa específica que otorga el banco.
Fuentes cercanas a la Secretaría de Energía le aseguraron a Energía Estratégica que la convocatoria a partir de las MDI se publicará en el Boletín Oficial en los próximos días.
El director ejecutivo de CADER planteó la importancia de analizar la implementación el sistema de transporte internacional para avanzar con la integración energética regional y dar mayor lugar a las renovables.
De acuerdo a un informe de CAMMESA, sólo se incorporaron 61 MW de capacidad y su participación en el abastecimiento de la demanda fue de 13,9%. A continuación, todos los detalles del reporte.
La entidad espera poner en marcha la central mini-hidro Nahueve a mediados de año y, en los próximos días se darán a conocer las propuestas para la planta de biomasa Eco Parque Centenario. A la vez, dará inicio a los estudios sociales y ambientales del parque geotérmico de Domuyo
El cofundador de ABECEB y ex Ministro de Producción y Trabajo de la Nación opinó sobre el potencial que pudiera tener el país y cómo influye el contexto macroeconómico actual.
Alejandro Zitzer, gerente comercial de Aldar SA, planteó que la publicación del decreto reglamentario implicará un “salto cuantitativo” pero insistió en que aún faltan las resoluciones de índole técnica, jurídica económica y tarifaria.
EPEC adquirió 200.000 equipos, de los cuales ya recibió 60.000 e instaló 57.000 en lugares estratégicos o determinados barrios como punto experimental para hacer un control de calidad de servicio y seguimiento de la demanda, pero confía en que los restantes medidores ingresarán al país en el corto plazo.
Energía Estratégica accedió al informe que la CEA le presentó al gobierno, donde analiza las obras en carpeta y qué alternativas para sortear, lo antes posible, una de las principales dificultades del sector renovable del país.
Lucas Dardano
gerente de Línea de Negocio para la división General Industry en Atlas Copco Argentina
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe y miembro de la PlataformaH2 Argentina.
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe
Chile y Uruguay abrieron el mercado a las inversiones en el país a partir de un marco normativo o una hoja de ruta, mientras que en Argentina se demora la ley de economía del H2, pese a que ya existen inversiones anunciadas o convocatorias abiertas para fomentar la actividad.
La provincia cerrará el contrato mediante el Decreto N° 476/2019 y ya tiene un valor definido para la energía, mientras que IMPSA será la encargada de proveer la tecnología de la central de 100 MW de potencia.
El país atravesó su mejor año en cuanto a cantidad de instalaciones y potencia, con un aumento del casi 50% de la capacidad total conectada a la red bajo la ley N° 27424.
El gobierno bonaerense publicó la reglamentación de su adhesión a la Ley N° 27424 y si bien no incluyó a la GDC, sí preparan una normativa específica que permita que varios usuarios se asocien en un proyecto renovable.
La iniciativa además fue propuesta ante los organismos gubernamentales y a la Compañía administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, con el fin de trabajar en conjunto para resolver la falta de capacidad. Además, se realizó un análisis pormenorizado de los beneficios, desafíos y temas pendientes en el sector de energías limpias en Argentina.
La compañía recientemente se presentó al MATER y también cuenta con un pipeline de aproximadamente 6 GW entre proyectos eólicos y solares y otros 4 GW de H2V.
Latam Future Energy Virtual Summit #LFE2020 día 1 ¡Suscríbase!
El gobierno nacional prevé tener un sistema unificado para todo el país y facultó a la Dirección Nacional de Generación Eléctrica para realizar la instrumentación, reglamentación, adhesión y ejecución del PRONEV.
Son diez parques fotovoltaicos y dos eólicos, que solicitaron prioridad de despacho para un máximo de 243,98 MW de capacidad.
Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de PBA, le confirmó a Energía Estratégica que la normativa ya está firmada y sólo se espera su difusión en el Boletín Oficial bonaerense.
El warehouse y training center de Vestas, atiende los principales parques eólicos de Argentina, a la vez que entrena a técnicos del país y de Sudamérica, para que puedan prestar servicios de mantenimiento y seguridad en los complejos eólicos que hay a lo largo y ancho de la región.
Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019