En poco tiempo estará listo el “Ecoparque Covital”. Se trata de una iniciativa para construir una zona industrial ecológica que genere un impacto positivo en el ecosistema, tanto a nivel ecológico como social. Se van a utilizar energías renovables, se tendrá especial atención por el tratamiento de residuos y efluentes, siempre minimizando el impacto ambiental.
La iniciativa fue diseñada sobre un predio ubicado en la autopista Bs As-Rosario Km 271, en Arroyo Seco, Provincia de Santa Fe, a sólo 29 kilómetros de Rosario, uno de los polos productivos más importantes del país.
Covital ofrece lotes de alrededor de 1000 m2, lo que permite instalarse a empresas de diversos tamaños. Por su ubicación se convierte en una inversión muy atractiva para clientes satélite de varios gigantes de la región como General Motors y Dreyfus. La idea es agrupar a firmas que comparten como política el respeto por el medio ambiente.
Covital está certificada por las normas ISO 14.001 y acompañara la certificación de las plantas interesadas, brindando el asesoramiento necesario. En este sentido se construirá un edificio común que contara con áreas equipadas para la capacitación de empleados tanto para la certificación como para el crecimiento profesional.
Marcela Ibero, directora del proyecto, contó detalles de la propuesta en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica.
¿En qué consiste el proyecto de Covital?
El proyecto Covital consiste en la creación de la primera zona industrial eco eficiente del país. En un mundo donde los avances tecnológicos proponen una nueva forma de producir, Covital plantea un escenario donde se desarrollarán procesos productivos sustentables. A través de la certificación del predio con las normas ISO 14001; el reciclado de los residuos de las empresas que allí se instalen, la incorporación de energías alternativas, la simbiosis con el lugar donde funcione el eco-parque y la población que lo rodea. Generando así, además un impacto social positivo
¿Cómo surgió la propuesta?
La propuesta surge como respuesta a una necesidad de las ciudades que viene manifestándose, en relación a la contaminación, ambiental y visual que generan las empresas que se encuentran en la zonas urbanas; de ahí surge la idea de delimitar zonas donde las empresas se reúnan en las afueras de las grandes urbes, aplicando métodos de reciclado de residuos tratamiento de aguas aplicación de energías alternativas.
Nuestro proyecto además de incluir estas alternativas se encuentra a 30 km de la ciudad de Rosario próxima a las plantas de gigantes productivos de la región como General Motors, Dreyfus, entre otras empresas comprometidas con el medio ambiente las cuales exigen el mismo compromiso de las empresas satélite proveedoras y de servicios.
¿Qué características presenta la zona ecologica de Arroyo seco?
La Zona Ecológica traerá soluciones sustentables de infraestructura y servicios a las empresas que se instalen. Se les brindará un ambiente natural y agradable con un edificio común donde se brindará asesoramiento y capacitación para la certificación de procesos y el crecimiento profesional del personal.
¿Qué servicios ofrecen al sector industrial?
Covital ofrece al sector industrial un conjunto de servicios orientados a la mejora de la sustentabilidad ambiental y el entorno, impulsando la productividad, competitividad y la eficiencia energética mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas.
¿En qué segmentos se especializan?
La zona industrial cuenta con la capacidad de albergar a distintos tipos de industrias dispuestas a implementar procesos sustentables.
¿Sobre qué aspectos se concentran las capacitaciones?
Básicamente las capacitaciones se basan en la implementación de las ISO 14001 (medio Ambiente); 9001 (Calidad) y la capacitación para la aplicación de las energías alternativas; reciclados de sus residuos, tratamientos de aguas, integración, e incentivación a los jóvenes estudiantes para que conozcan sobre estos temas y tengan la opción de elegir carreras acordes a las nuevas tendencias, producción sostenible
¿Cuáles son los puntos que consideran que las empresas deben mejorar en el uso eficiente de los recursos?
La administración de la Energía; la simbiosis con el lugar en que se instalan, mejoras edilicias para optimizar recursos, buscar el asesoramiento para desmitificar la imposibilidad de la implementación de las energías sostenibles; etc
¿Y en el cuidado del medio ambiente?
Reciclado de todos los residuos, partiendo de la base que “mejor que separar es no mezclar” que todos los residuos tienen una posible reutilización posible inserción al circuito productivo nuevamente; tratamiento de aguas, utilización de recupero de agua para producción a partir de la recolección de agua de lluvia, etc.
¿Qué solución aportan a estos temas?
En resumen todo lo que venimos diciendo es parte de la solución de estos temas. Y desde ya la concientización no solo del productor industrial sino del común de la población para tener consumo responsable y mejorar así la calidad de vida.
Me interesaría ,como vecina de la zona,conocer algo más acerca del proyecto´, por ejemplo si la Provincia y el Municipio lo avalan e impulsan. Gracias