30 de noviembre 2018

Argentina recibe a líderes mundiales en la Cumbre del G20: el cambio climático será uno de los ejes principales

El Grupo de los veinte se reúne otra vez. En esta oportunidad, bajo la presidencia de Argentina. Los líderes mundiales convocados y sus acompañantes ya se encuentran en el país. Sus agendas contemplan visitas protocolares, sesiones plenarias, conferencias y reuniones bilaterales. Desde hoy viernes 30 de noviembre, hasta el día sábado 1º de diciembre, serán […]


El Grupo de los veinte se reúne otra vez. En esta oportunidad, bajo la presidencia de Argentina. Los líderes mundiales convocados y sus acompañantes ya se encuentran en el país. Sus agendas contemplan visitas protocolares, sesiones plenarias, conferencias y reuniones bilaterales.

Desde hoy viernes 30 de noviembre, hasta el día sábado 1º de diciembre, serán abordados distintos temas desde 12 áreas de trabajo: agricultura, anticorrupción, comercio e inversiones, desarrollo, economía digital, educación, empleo, finanzas, mujeres líderes en negocios, salud, sustentabilidad climática y transición energética. 

Las conclusiones que de allí se extraigan, serán de gran importancia para todos los mercados en el mundo, ya que sus miembros representan el 75% del comercio internacional y el 80% de las inversiones globales. 

En el caso del sector energético renovable, la posición es clara. “Esperamos que la política definida por el G20 apunte a cumplir en el mediano plazo el Acuerdo de París y principalmente a una diversificación de la matriz mediante renovables”, consideró Marcelo Álvarez, presidente de CADER.    

El Cambio Climático, que incluirá aquellos temas, esta entre los ejes principales del G20. Por ello, durante este año, dos áreas de trabajo ministeriales (Canal de Sherpas) trataron directamente sus impactos y debatieron políticas a implementar. 

“Este año, luego de grandes desafíos para encontrar puntos de vista comunes, logramos adoptar por consenso un plan sobre adaptación y una compilación de más de setenta buenas prácticas sobre cambio climático y energía por parte de todos los países”, afirmó ayer Sergio Bergman, secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

El Grupo de Sustentabilidad Climática (CSWG, por sus siglas en inglés), se reunió por primera vez el 17-18 de abril en Buenos Aires y por segunda vez el 28-29 de agosto en Puerto Iguazú. De aquellos encuentros, se emitió un documento resumen que incluye algunos de los temas de discusión y conclusiones elaboradas: 

1. Adaptación al cambio climático y eventos climáticos extremos con un enfoque en el desarrollo de infraestructura resistente y creación de empleo.

2. Estrategias a largo plazo para el desarrollo de bajas emisiones de gases de efecto invernadero con un enfoque en enfoques y metodologías para su diseño.

3. Alinear los flujos internacionales de financiamiento para el clima a la implementación efectiva de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) al cambio climático y a las estrategias a largo plazo de desarrollo de bajas emisiones de gases de efecto invernadero (LTS)

Por su parte, los encuentros del Grupo de Transición Energética (ETWG, por sus siglas en inglés) se llevaron a cabo el 22-23 de febrero, y el 13-14 de junio, culminando con una reunión de ministros el 15 de junio que dejó como resultado un Comunicado oficial. Los principales puntos que se trataron fueron:

-Transiciones energéticas hacia sistemas más limpios, más flexibles y más transparentes

-Eficiencia energética

-Energías renovables

-Gas natural

-Otros combustibles fósiles

-Energía nuclear

-El papel clave de la innovación

-Transparencia de la información sobre energía y la digitalización de los mercados

-Seguridad energética

-Acceso a la energía y asequibilidad

Por otro lado, como reunión paralela, el Grupo global de “Think Tanks” organizó también en Buenos Aires la reunión del “T20”, en el mes de septiembre. Allí, hubo lugar para conferencias, paneles y mesas de debate para luego compartir su Comunicado final con el presidente Mauricio Macri para ser tenido en cuenta para el G20. 

Lea también: Naoyuki Yoshino durante el T20 en Argentina: “Hay que aumentar el indice de retorno de proyectos renovables”

Entre las propuestas entregadas y reflexiones del evento se destaca la recomendación de: “Implementar reformas fiscales verdes integrales para estimular el desarrollo y la utilización de energías más limpias”. 

En este sentido, el sector empresario argentino está expectante de lo que se defina en el documento final de la Cumbre. 

“Creemos que el G20 debiera avanzar en establecer un impuesto al carbono, ese es uno de los incentivos fiscales que falta en nuestra economía: establecer un costo alto a la tonelada de carbono emitida, para estimular más rápidamente la adopción de renovables y valorar las externalidades. Si bien las externalidades tienen que ver también con generación de empleo, diversificación e impacto en las economías regionales, desarrollo PyME, entre otros; con el impuesto al carbono se internalizaría una externalidad que en términos de emisiones es clave”, detalló Marcelo Álvarez. 

Otro tema relevante para el desarrollo de las renovables es el financiamiento. Para ello serán de gran relevancia las reuniones bilaterales y la participación especial del Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversión (BEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En tanto, ya hubieron reuniones previas que impulsarían inversiones estratégicas en el país. En esta línea, el día miércoles 28 de noviembre, representantes de Argentina y Estados Unidos firmaron Cartas de Intención que prevén inversiones en Vaca Muerta, en energías renovables y en infraestructura vial, por un total de USD 813 millones. 

Agenda del G20 

Viernes 30 

10:30 Llegada de los líderes mundiales a Costa Salguero.

11:30 Llegada de los acompañantes de los líderes mundiales a Villa Ocampo.

12:00 Bienvenida oficial del presidente Mauricio Macri en Costa Salguero. 

12:15 Foto oficial de lideres mundiales en Costa Salguero

12:00 Los acompañantes recorrerán la casa y los jardines del museo Villa Ocampo.

12:15 Foto oficial de los acompañantes de los líderes mundiales en Villa Ocampo.

12:30 Discurso de apertura de Mauricio Macri.

12:45 a 16:45 Sesión plenaria de líderes en Costa Salguero.

18:30 a 22:00  Evento cultural de líderes y sus acompañantes en el Teatro Colón.

*Reuniones bilaterales:

Argentina-Estados Unidos (Mauricio Macri y Donald Trump) en la Casa Rosada, a primera hora del día viernes.

Argentina-Reino Unido (Mauricio Macri y Theresa May)

Argentina-Alemania (Mauricio Macri y Angela Merkel) 

Sábado 1

10:00 a 14:00 Sesión plenaria de líderes en Costa Salguero

11:30 Los acompañantes de los líderes mundiales visitarán exhibiciones de arte en el Malba

14:00 Conferencia en el Auditorio del Malba de los acompañantes de los líderes mundiales

14:45 a 15:30 Conferencia de prensa del presidente Mauricio Macri en Costa Salguero

*Reuniones bilaterales: 

Argentina-Japón (Mauricio Macri y Shinzo Abe) en el CCK y ceremonia del 120 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Argentina-Rusia (Mauricio Macri y Vladimir Putin) será en Casa Rosada en horario de la tarde. 

Domingo 2

*Reuniones bilaterales:

Argentina-China (Mauricio Macri y Xi Jinping) será por la mañana, no se dio a conocer el lugar. 

Link de interés sobre Sustentabilidad Climática y Transición energética 

WRI – Estrategias de Desarrollo con Bajas Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a Largo Plazo

UNEP – Alineando el Financiamiento Climático a la Implementación Efectiva de las NDCs y las Estrategias a Largo Plazo

ILO – Adaptación al Cambio Climático y su Impacto sobre el Empleo

Programa de trabajo de adaptación del grupo de trabajo de Sustentabilidad Climática del G20 (2018-2019)

Resumen de la presidencia sobre el programa de trabajo de adaptación del grupo de trabajo de Sustentabilidad Climática del G20 (2018-2019)

Comunicado de la Reunión de ministros de Energía del G20 (junio 2018)

Visión de la presidencia argentina del G20 2018: construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible 

Plan de acción voluntario de acceso y asequibilidad energética para América Latina y el Caribe

Comunicado final del T20 Argentina 2018  (septiembre 2018)

4 Comentarios

  1. MARTIN JARAMILLO

    Las electrificadoras y todas las empresas que venden energía y combustibles en el mundo pueden mejorar significativamente sus utilidades, adquiriendo los derechos de uso de patente del GENERADOR PIEZOELÉCTRICO DE PASCAL QUE LES PERMITE VENDER ELECTRICIDAD LIMPIA A LA MITAD DEL PRECIO ACTUAL Y TRIPLICAR SUS ACTUALES GANANCIAS.

    Responder
  2. clemente rebich

    “¡La naturaleza no nos necesita, nosotros necesitamos a la naturaleza!” El apasionado discurso de Harrison Ford sobre el cambio climático

    El calentamiento global está destruyendo el planeta, nuestras vidas y la de nuestros hijos, y por ello el mundo deberá considerar la reducción al máximo del gas y el petróleo que se quema para producir energía eléctrica, transportes, etc. De negar esta situación, tal calentamiento culminará en la extinción del ser humano. Por tanto, estimo una necesidad, que todos juntos, científicos, estudiantes, religiosos, gobernantes, empresarios y toda la humanidad podamos ver y entender cómo aprovechar la infinita energía de las mareas, ríos y viento, y que los científicos hagan conocer públicamente su opinión, de estos inventos argentinos para producir energía limpia.

    Hace muchos años logre gritar “¡Eureka!” (Arquímedes) cuando con mis experimentos caseros logre el muy simple mecanismo EOTRAC, que aprovecha únicamente la fuerza superior del viento, el gran volumen de esta fuerza infinita, que queda limitado solo a la resistencia de los materiales. Luego logre el muy simple mecanismo del G.E.M. que permite usar por separado la infinita fuerza del flujo que hace funcionar aspas superiores (palas) de cientos o miles de metros cuadrados y similar función cumple el reflujo de las mareas, y así otra vez –y más fuerte –grité “¡Eureka!, ¡Eureka!”, por este pequeño granito de arena , aunque los poderosos del calentamiento Global hagan silencio o me consideren un “chiflado”.

    Responder
  3. Miguel

    Uno lee este manifiesto de buenas intenciones y les cuesta creer lo que se vive diariamente en la politica energetica argentina. Los combustibles fosiles contaminantes siempre premiados con buenos precios, excelentes incentivos y utilidades. Los combustibles «verdes» (en especial biodiesel y bioetanol) en cambio, permanentemente a la defensiva y llenos de trabas y problemas.

    Responder
  4. Santiago Paz Brühl

    Coincido con Marcelo Alvarez en que la implementación de un impuesto al carbono que se sume a la atmósfera es imprescindible para la mitigación de cambio climático y para poner en pie de igualdad la competitividad entre las distintas fuentes de energía.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019