“Hoy la energía eólica es competitiva. Acá ya no es un problema de que la energía eólica es conveniente porque tiene menor huella de carbono o impacto ambiental. Desde el punto de vista económico, si pudiéramos instalar un parque de 50 o 100, 200 MW, aun teniendo en cuenta el carácter interrumpible que tiene esa generación eólica, pero con el recurso que tenemos en el país, podríamos generar energía eléctrica a precios más competitivos que a partir de importar gasoil o fueloil en máquinas obsoletas”, asegura Aranguren.
Es que de acuerdo a datos de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) generar un MWh de energía con gasoil traído del exterior, como ocurre con los motores diésel (generación distribuida) instalados en las zonas con faltantes de abastecimiento, cuesta hasta 800 dólares, lo que representa hasta 6 veces más que con energía eólica, solar y biomasa.
“Esto no quiere decir que la energía eólica sea más negocio que Vaca Muerta. Los dos son negocios”, aclara el ex presidente de Shell. Pero entiende que “tanto Vaca Muerta, como la energía eólica, y en el futuro, aunque es menos competitiva hoy, la fotovoltaica, o biomasa, van a ser necesarias para recomponer nuestra matriz energética”.
Por su parte y en relación al plan de Cambiemos, Aranguren asegura que “la política energética nuestra va a ayudar a establecer un equilibrio de precios relativos. No digo de forma inmediata, porque es imposible. Mi objetivo es que en 4 años podamos reordenar el sector energético y atraer la inversión que nos permita eliminar el 15 por ciento de importación”.
Ley General de la Energía
“La energía la tenemos que considerar en su conjunto. No tenemos que considerando que hay bloque estancos, entonces apruebo una ley de biocombustibles para fomentar biocombustibles, otra de energía renovable para fomentar renovable, otra de energía nuclear; la energía hay que verla en su conjunto; por lo tanto es probable que dentro de ese marco general haya capítulos de cada una de las formas de energía, pero hay que tener una visión de conjunto, con el objetivo que queremos, de mantener una seguridad energética y mitigar el cambio climático que las distintas energías ofrecen”, anticipa Aranguren.
Comparto este comentario. Argentina debe desarrollar todas sus opciones energéticas. Ya sea para uso en nuestro país, como para exportar.
Debido a que tenemos una enorme potencialidad, tanto en recursos renovables como en petróleo y gas, tenemos un gran futuro como exportadores de energía.
Por supuesto nuestro objetivo más urgente, será lograr un balance entre importaciones y exportaciones, en cuanto a energía.
Para acelerar esto, pueden colaborar las renovables. Lo he dicho en notas anteriores, el desarrollo de las renovables, sin acumulación tiene un límite que en nuestro país puede estar en la actualidad en unos 2000 o 3000 MW de potencia instalada.
Esto depende en parte del estado de las redes de transporte y distribución en los puntos de acceso a la red. Pero esas potencias que podemos instalar sin agregar almacenamiento pueden implicar un ahorro de 10 millones de m3 día de gas. Es un importante aporte a una nuestra balanza de divisas.
Y otro aporte importante es trabajar algunos temas de eficiencia energética que podrían acelerar la reducción de las importaciones de energía.
Curiosamente, el Ing. Aranguren no habla de la hidroelectricidad, a la cual – siguiendo su línea de argumentación – le caben perfectamente los considerandos que hacen al resto de las alternativas mencionadas en la nota, sobre todo teniendo en cuenta lo expresado en el último punto de la nota. Sería bueno saber desde la fuente, si es una omisión involuntaria o no. Ojalá pueda tener una respuesta concreta al respecto.
Aparece actualmente en Argentina la discusion acerca del costo de generacion electrica con fuentes renovables versus fuentes no renovables.
La conveniencia economica en U$S/Mwh de unas u otras puede analizarse rapidamente con una planilla que contemple las variables fundamentales que deben considerarse.
En la pagina web //savoiapower , hay un par de opciones al respecto
Con respecto a la obsolencia referida por el Ing. Aranguren hago el siguiente comentario.
Para evaluar la obsolencia existente en la industria energética tenemos que analizar lo ocurrido en los últimos cuarenta años y ver quienes invirtieron en nuevas instalaciones con nuevas tecnologías, porque hay casos de empresas refinadoras de petróleo que solamente se limitaron a invertir en mantenimiento y no aumentaron en nada su capacidad de refinación de petróleo y mantuvieron una alta producción de combustibles pesados.
Deseo aclarar que los aerogeneradores más modernos están certificados para operar durante 25-30 años.
Coincido en lo escencial , en que se deben considerar todas las energías al momento de planificar su utilización. También es cierto que al costo del gas nacional y el importado, haciendo el promedio pesado y estimando el rendimiento térmico en 40%, solo el costo del gas por Mwh genergado es mayor que el generado con eólica o hidroeléctrica.
Es decir sobran razones para instalar generación eólica hoy y fotovoltaica también en pocos años será totalmente competitiva.Ya lo es en Uruguay que la genera a U$S90/Mwh.