13 de octubre 2015

Aprueban en España el decreto de autoconsumo eléctrico que valida el «impuesto al sol»

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha anunciado el pasado viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se ha tramitado el real decreto que regula el autoconsumo eléctrico que valida el «impuesto al sol«. El decreto regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de […]

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha anunciado el pasado viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se ha tramitado el real decreto que regula el autoconsumo eléctrico que valida el «impuesto al sol«.

El decreto regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, que principalmente afecta a la solar y que incluye una serie de cargos, cuyos detractores conocen como «impuesto al sol».

La intención del Ejecutivo, según ha explicado el ministro de Industria, José Manuel Soria, es «impulsar» la cercanía entre la producción y la generación de electricidad. También supone, según el ministro, un «nuevo impulso a las renovables«.

Este argumento, sin embargo, contrasta con la opinión de las asociaciones de energías renovables, los partidos políticos de la oposición y asociaciones de consumidores y ecologistas, que acusan al Gobierno de poner trabas al desarrollo del autoconsumo en España y de proteger los intereses de las grandes eléctricas.

Las principales claves de la nueva normativa

Vía libre al impuesto al sol: Soria ha explicado que el autoconsumidor no va a apagar la energía, ni impuestos como el IVA ni los peajes siempre que su instalación no esté «enganchada a la red«, pero sí va a tener que soportar otros costes, como el resto de consumidores, derivados del déficit de tarifa, los incentivos a las renovables o los gastos extrapeninsulares.

Esta luz verde al pago de cuotas fijas por parte del autoconsumidor va en contra de la opinión de organizaciones de consumidores, ecologistas y de muchos partidos políticos, que han denominado estos peajes como impuesto al sol.

La cuota se aplicará en su término fijo a todos los autoconsumidores, y la parte variable, dependiendo de cada kilovatiohora generado, solo a los que superen los 10kWh de potencia contratada, lo cual perjudicaría en principio a todas las Pymes que quieran acceder a esta sistema de generación propia de energía.

No habrá balance neto de energía: Soria ha identificado dos casos de autoconsumo: uno, «tener una instalación solo para autoconsumir energía» que tendrá un límite de 100kW, que podrán verter energía al sistema eléctrico pero no podrán venderla. El segundo, para instalaciones de más de 100kW, que sí contempla un escenario de venta de energía, pero para ello deberían inscribirse en el resgitro de productores de electricidad y se comprará al precio horario que exista en el momento en que se vierta la energía. Este escenario esbozado por el ministro omite la solución de balance neto que existe en otros países y que permite a hogares y Pymes poder compensar su factura con la energía excedente que se vierte en la red eléctrica.

Fuente: El Intransigente.

5 Comentarios

  1. FERNANDO

    En todos lados se cuecen habas. Increíble la injerencia arbitraria del Estado en la vida de los ciudadanos españoles. Eso de que te «regulen» la energía que haces en tu propia propiedad y sin molestar a nadie, sinceramente de locos.

    Responder
  2. Fabi

    Impuesto al sol , pero que estupidez es esa? , obvio sin nadie pagase los impuestos la economia y los gastos del pais no se podria mantener, pero eso a ponerle impuestos por generar energia libre y gratuita??? , En todo caso que ellos mismo nos instales los paneles solares y hay si ……..

    Responder
  3. J.I.P.González

    Lo que está diciendo el ejecutivo español, que quiere que TODOS, le sigan pagando impuestos.

    Como nos cobran los impuestos siempre, en relación con algo, por ejemplo, con el consumo de energía eléctrica, tendemos a pensar que si consumimos energía eléctrica, “merecemos” que nos cobren impuestos. Y que si la electricidad la generamos nosotros mismos, nadie nos debería cobrarnos impuestos. Pero no es un tema de merecimientos. Es un tema de sostener al estado.

    Si miramos la factura de electricidad, veremos que una buena parte de la misma, tiene que ver con impuestos. Lo que el estado español está diciendo, es que si vamos a usar esos kilowatt, vengan de la red o del cielo, igual le tenemos que pagar impuestos.

    Más allá de este concepto general, si nos conectamos a la red, es porque esta nos provee un servicio, dado que electricidad no pensamos extraerle.

    El servicio que nos provee, aunque en promedio no usemos electricidad (si por ejemplo fuera igual la cantidad de kilowatt-hora entregados que los absorbidos), es el de permitirnos consumir por encima de lo que generamos en algunos momentos, y nos compensa, permitiéndonos entregar a la red el sobrante que nosotros mismos generamos en las horas que disponemos de más energía, y a veces (depende de la normativa), nos descuenta del total de kilowatt-hora que tomamos de la red, los kilowatt-hora que entregamos a la red. A cambio quiere que le paguemos impuestos.

    Aun no pagando impuestos, si usamos la red, alguien tiene que pagar la amortización de las inversiones necesarias y el mantenimiento.

    La empresa que paga esa factura de amortización de inversión y mantenimiento es estatal o privada. Lo hace con el dinero que le pagan quienes están conectados a la red. Más allá de los impuestos, estos costos que menciono son reales, no son impuestos de uso general, sino costos reales de mantenimiento de la infraestructura.

    Además de este costo, aunque la mayoría tal vez no lo haya pensado, para que un usuario pueda generar, con una fuente de energía altamente variable como son las energías renovables, alguien tiene que pagar para mantener máquinas en temperatura, consumiendo energía fósil, pero listas para arrancar cuando el sistema lo requiera, o usando alguna estructura de almacenamiento de energía renovable, que también tendrá costos de amortización y mantenimiento. O sea que los equipos de respaldo, también hay que pagarlos.

    El estado español, también da la opción, de no cobrarnos impuestos por los kilowatt-hora que vienen del cielo, pero en ese caso, no nos permiten conectarnos a la red. No nos dice que nos cobra por generar nuestra propia energía, pero sabe, que salvo que estemos dispuestos a pagar una factura mucho más cara, tenemos que conectarnos a la red.

    En definitiva, lo que está en discusión, es si hay que dar ventajas a la generación con energías renovables, o no hay que darlo.

    Supongo que al estado español le conviene que se use energía renovable, en el sentido de que deja de importar combustible fósiles, y eso le ayuda a mejorar la balanza comercial. Pero la pérdida de recursos impositivos, le empeora el déficit fiscal. Esa es la discusión.

    No hacerlo, desde el punto de vista del país, es sacrificar algo del cobro de impuestos a cambio de trabajar para un futuro sustentable.

    De cualquier manera convengamos, que la creatividad infinita de cualquier gobierno para inventar impuestos, hará que siempre encuentren otro lugar para cobrarlos.

    Si bien es una mala señal para las renovables, creo a las renovables, ya no las para nadie. La razón es muy simple.

    Podemos discutir todo el día sobre las emisiones, cuantas son, y cuanto afectan, pero lo que no podemos discutir, es que el petróleo se termina.

    El futuro viene con energías renovables.

    Saludos

    Responder
  4. cthemudo

    Buenas J.I.P.González:
    Entiendo y comparto que haya que pagar unos costes por la energía de respado, seguridad del sistema. inversiones, mantenimiento… Por ello en su día ya se inventó en la factura eléctrica el termino fijo, que es para cubrir esos costes.
    Por ejemplo, no entiendo la parte variable estás pagando al autogenerar por las pérdidas que no generas (o según como se mire, el doble de ellas).

    Responder
  5. J.I.P.González

    Hola cthemudo:

    En realidad estaba describiendo todo el tema que hay detrás de la conexión a una red eléctrica.

    Pero creo que el cobro que propone el estado español tiene una finalidad exclusivamente impositiva.

    Por los kw-h que deja de entregar la compañía eléctrica, el estado cobraba impuestos. Ahora quiere seguirlos cobrando, aunque no los provea la compañía eléctrica, sino que se lo provean los mismos consumidores.

    Hay una vieja frase que dice: «las dos únicas cosas inevitables, son la muerte y los impuestos».

    Aunque tal vez la muerte algún día podamos evitarla.

    Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019