Con la presencia de numerosos referentes de la industria, los funcionarios se prepararon para destacar que se recibió 6 veces más ofertas de lo que se licitó, lo que consideraron un «éxito». Las caras de alegría entre los funcionarios fue evidente.
Con este resultado ya se está estudiando en ampliar la adjudicación, decisión que se definirá luego de conocer en detalle los proyectos y la capacidad libre por nodo de transmisión eléctrica.
En la conferencia de prensa Aranguren afirmó que “esta licitación cumple con la meta de diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía, no solo para el desarrollo económico, sino además para reducir el impacto de las actividades humanas en el cambio climático”.
Una vez en marcha los proyectos, se calcula que la participación de las energías limpias será de 4,8 por ciento en la matriz eléctrica. Y para culminar el proceso se crearán ocho mil puestos de trabajo, además de ahorrar anualmente 300 millones de dólares por la sustitución de importaciones de fósiles. Esto con una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas.
Próximamente estaremos difundiendo mayor información.
Aranguren señaló que «el objetivo de la administración de Presidente Macri es garantizar la seguridad energética para el país, y que el impacto que tienen las fuentes de energía en el cambio climático se pueda minimizar. El Programa RenovAr cumple ese objetivo: diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía no solo para logar que tengamos la energía suficiente para el desarrolo económico de nuestro país sino que al mismo tiempo contirbuyan a reducir el impacto que nuestras actividades tienen en el cambio climático.»
De todas las ofertas, que participación tiene la Industria Nacional, que es desarrollo y màs puestos de trabajo .-
Creo que los valores topes fijados por el Ministerio deberían conocerse hoy mismo.
No veo razón para esperar.
De esta forma los oferentes que se encuentran por encima podrían retirar su sobre A y evitar trabajo improductivo al Ministerio.
Impresionante!
Permitanme una corrección: el total es 6.366, no 6.666. Al menos es lo que me da la suma a mi.
Saludos!
PD: Bien Arauco combinando 200 MW de eolica con 100 MW de solar.
Iremos camino a España? Los abogados se deben estar frotando las manos…
Ojalá que no.
Cuando empezaremos a hablar de la posibilidad de implementar el autoconsumo? O es que será nuestro destino el depender siempre de las grandes empresas?
Muy auspicioso ,paso importante,ahora a seguir planificando energia distribuida y combinaciones.Promover mas la energia de biomasa en aplicaciones mas chicas y distribuidas.
FELICITACIONES POR EL EXITO OBTENIDO en la Licitacion de Energias Renovables!!,esto le da vida a las Economias Regionales,Provincia por Provincia,creando fuentes de trabajo,FELICITACIONES AL GOBIERNO DE «CAMBIEMOS» por el exito obtenido,bienvenidos sean.Se puede??claro que se puede!! esto es «FEDERALISMO».
Tambien quiero Felicitarlos por el Pliego de Condiciones,esta muy bien hecho,no hay nada que objetar,casi perfecto diria ya que las auditorias tecnicas las realiza el INTI para analizar la tecnologia que ofrecen y la Auditoria contable de los Flujos de Caja que se presentaron la realizara el Consejo Profesional de Ciencias Economicas para analizar si los numeros justifican los PPA solicitados.Nuevamente Felicitaciones y mas exitos!!
Es muy auspicioso que haya tanto interés en las energías renovables, ojalá esto vaya de la mano de trabajo en cada provincia para quienes se han preparado profesionalmente para esto, en particular en Patagonia, los técnicos superiores en energías renovables que hemos formado durante los últimos 10 años.
Muy buena noticia. Lo único que no me cierra es que el INTI, quien audita el cumplimiento de ciertas condiciones de cumplimiento por parte del adjudicatario como el componente local, cobre sus honorarios del lado del mismo adjudicatario. En Argentina esto es muy peligroso.
Espero que no sea humo, con el cual todavía no es aprovechable.
Con los personajes estos mis expectativas son nula, y otro detalle, que no es el menor, y la industria nacional…. mi pesimismo es tal porque de la promesa de campaña de un millón de casas en cuatro años, se ve algo.
Hola:
Mirá. En Uruguay ya hicimos eso. Ello privatizó la mayor parte de la producción de energíay generó problemas que los está solucionando Argentina. Si argentina hace lo mismo el problema de nuestra red compartida se agrava. Ese problema es que la red se vuelve inestable cuando se forman islas en que la generación sincrónica con inercia de frecuencia fija de 50 ciclos es menos del 70%. La eólica genera cuando al viento se le ocurre soplar y la demanda cuando a la gente se le ocurre consumir. Ambos hechos solo coinciden de casualidad. Es imprescindible promover aquellos emprendimientos que acumulen parte de la energía captada a las 4 de la mañana cuando el viento es máximo y la demanda mínima y que la transformen en electricidad de 50 ciclos recién a las 20 horas cuando la consumimos. En Uruguay estamos vertiendo agua en las represas a costo cero o sea gratis porque tenemos los lagos llenos cuando Argentina no compra. A la vez estamos comprando energía eólica a un costo variable de 64USD/MWh fijo por contrato a cualquier hora. El contrato es que el esrado compre toda la producción sin riesgo paea el inversor. El que arriesga es el consumidor que compra energia que se produce a las 4 de la mañana cuando el la consume a las 8 de la noche. En el medio hay funcionarios que ganan sus propinas por no poner cláusulas en los contratos que obliguen a los inversores a acumular la energía. Por tanto no se promueve la acumulación de energía y se juega en el margen del 30% en que la red se puede estabilizar. En Uruguay ya se pasó el 30%. Lo que sucede es que nos descansamos en que en Argentina aún no. Esa situación está cambiando rápidamente en Argentina que está copiando lo mismo que ya se hizo en Uruguay. Pero no se habla de que ustedes no van a poder lkegar al 30% porque nosotris que estamos en la misma red ya lo pasamos y son ustedes quienes estabilizan la red. La única solución es que parte de la inversión sea en sistemas que acumulen la energía barata y la vendan generada a la hora cara. Si los contratos se hacen a precio fijo y sin riesgo para el inversor que presenta una propuesta y luego sale a buscar un préstamo que seguro se lo dan al tener la venta asegurada el sistema se vuelve en un negocio de mediano plazo y colapsa la red eléctrica ante cualquier perturbación como ya nos padó en Uruguay el 3 de agosto de 2016 cuando un carancho provocó un cortocircuito que nis aisló deargentina. Entonces chau. El negocio se acaba y hay que salur de apuro a encender turbinas a gas pues no hay inercia que mantenga los 50 ciclos y todos lis generadores eólicos y solares se desconectan automáticamente al perder la referencia de como ondular la onda de forma sincronizada. Los hidráulicos se frenan y se aceleran y al no poder controlar la frecuencia se produce el spagón total y nadie vende energía. Vean los registros de lo que pasó en urugusy. La fewcuencia llegó a 100Hz
Además, si bien parte de la acumulación se podría hacer en los propios aerogeneradores comprimiendo aire o con volantes o con supercondensadores en la barra de corriente continua antes de ondular. Si producimos toda esa energía a las 20horas no aprovechamos bien la inversión en la red de transmisión que se amortiza màs lento.Lo ideal es tener centros de acumulación de energía donde actualmente se están dando de baja las centrales de generación de respuesta lenta que son incapaces de seguir las fluctuaciones del viento y que por eso están siendo cerradas y dadas de baja. En Uruguay ya se desafectaron 7 grandes unidades de generación térmica de base. Algunas fueron sustituidas por los generadores de las papeleras que tanto combatieron los argentinos pero que les compran la energía. Pero la razón básica del cierre es que demoran 12 horas en calentar la caldera y cada arranque produce gran pérdida de vida útil en kas dilataciones térmicas que se producen. Resulta que se empieza por dar órdenes de encendido y apagado frecuentes y se hace mierda la caldera. Acto seguido se analuzan los costos del mantenimiento y se ve que con la eólica que hay se amortizarían muy lento entonces no hay préstamo para reparar y se decide cerrar. Tampoco se pueden encender rápido ante contingencias. Entonces perdemis las máquinas que nos esrabilizan los 50 ciclos y promovemos unos generadores cobardes que no invierten en acumular ene rgía y estabilizar la red lo que hace que estén minando su propio negocio a largo plazo y que lis cálculos que hicieron los economistas con hipótesis simples no sean válidos porque no saben de electricidad ni de mecánica y midelan las cosas con hipótesis de corto plazo.
Esas centrales que están dando de baja ya tienen hechas las inversiones paea transmitir esa energía. Los generadores eólicos deberían comprarlas y acumular allí su energía para transmitirla a la hora que es barato y venderla desde el baricentro de las xargas a la hora que se consume.