11 de marzo 2016

Anuncios sobre la reglamentación: el Gobierno analiza establecer contratos para compra de energía renovable a 20 años

“Doy por primera vez en público un resumen de qué es lo que estamos haciendo en este momento y los pasos a seguir sobre el esquema regulatorio de energías renovables”, abrió su charla en la mañana de ayer el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, en una jornada sobre energías limpias y sustentabilidad organizada por […]

Doy por primera vez en público un resumen de qué es lo que estamos haciendo en este momento y los pasos a seguir sobre el esquema regulatorio de energías renovables”, abrió su charla en la mañana de ayer el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, en una jornada sobre energías limpias y sustentabilidad organizada por el Instituto de las Américas. Lo hizo durante alrededor de 30 minutos en el hotel Hilton de Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires.

Ante cerca de 80 personas, el funcionario dio algunas precisiones sobre la aplicación de la nueva Ley de Energías Renovables e hizo énfasis en que el objetivo de un 8 por ciento de la matriz energética con energías alternativas para el último día del 2017 será un hecho. “Cumplir la Ley es el mandato que tenemos del presidente de la Nación”, enfatizó el funcionario, al tiempo que anunció que el decreto reglamentario “será firmado en los próximos días por el presidente (Mauricio) Macri”, y que ya tiene la rúbrica del ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Por un lado, remarcó la suspensión de la Resolución 108 y su reemplazo por un mecanismo de subastas que dé claridad a los procesos y evite la discrecionalidad de CAMMESA para el cierre de contratos.

En esa línea, indicó que próximamente se harán público los contratos vigentes firmados por la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. Se presume que los proyectos con PPA firmados antes de octubre que no hayan comenzado con el proceso de obras serán desestimados por el Gobierno Nacional y deberán competir dentro del futuro régimen de subastas.

Con el claro objetivo de bajar las tasas en los créditos para proyectos de energías renovables, Kind adelantó que se está evaluando extender a 20 años los contratos de Acuerdo de Compra de Energía (PPA). Otra de las medidas en ese sentido tiene que ver con que el estado nacional saldrá de garantía ante una posible falta de pago de CAMMESA.

Por otra parte, el gobierno anticiparía, antes de la presentación de las ofertas de licitación, la calificación o no dentro de los beneficios fiscales que contempla la Ley 27.191 a los desarrolladores de proyectos. Así, el oferente podrá tener mayor competitividad en el precio a ofertar. No obstante, no está claro cómo se aplicarán los mecanismos de promoción fiscal, cuestión que se terminará por definir con la reglamentación de la norma.

Por otro lado, en lo que respecta a grandes usuarios de energía eléctrica (aquellos que consuman más de 300 KW) que deban comprar energía a un tercero o emprender su propio proyecto para autoabastecerse de por lo menos un 8 por ciento de su consumo, entrarán dentro de este mecanismo de subastas salvo que opten por “ejercer la opción de salida y no de entrada con CAMMESA”, según palabras de Kind.

¿Por qué saldría el Gran Usuario a comprarle a los privados? Aquí hay tres cuestiones básicas que lo incentivan: que el estado no está obligado a comprar solamente lo más barato -porque debe diversificar tecnología-; que el estado no compra en el nodo Ezeiza solamente, por lo cual diversifica federalmente las fuentes y también asume un riesgo de plazo -que no lo asume eventualmente un privado-. Estas tres cuestiones deparan un costo que se traslada en forma directa a la demanda. Lo que el estado ofrezca de precios para el contrato PPA con estos parámetros que estoy comentando, para el Gran Usuario evidentemente le va a ser más caro comprarle al Estado que salir al mercado. Además. Por supuesto que tiene plenas facultades de poder hacerlo”, explicó el funcionario.

En cuanto al fondo fiduciario estatal para apalancar proyectos de inversión, FODER, a crearse en el marco de la 27.191, Kind señaló que podrá financiar hasta el 50 por ciento del ‘project finance’ (financiamiento del costo del proyecto, es decir, un 70 por ciento de la inversión final). No obstante, aclaró que aquellos emprendimientos que se dirijan a pedir créditos al FODER tendrán menos chances de licitar que aquellos que no lo hagan.

4 Comentarios

  1. MARIO CAREGGIO

    Necesito saber por que no se implementan los créditos acordados con el Banco de la Provincia de Córdoba para la compra de por ejemplo termo tanques solares para personas físicas o sea usuarios comunes. Ustedes publicaron ese acuerdo alrededor del 10 de febero y aun no hay novedades en las suscursales.
    MUCHAS GRACIAS

    Responder
  2. Alfredo de Antueno

    Estimado Ing. Kind, es un honor poder aportar ideas para que su gestión sea lo mas brillante que amerita el tema que trata de Energías Renovables
    Estimo necesario clarificar y difundir incesantemente los costos necesarios en Densificación de redes de Transporte de alta y media Tensión y la complementariedad de Generación de Base en los eventuales emprendimientos de grandes potencias eólicas para equilibrar el sistema interconectado como manda la ley 24.065.
    Me adelanto no sólo a la reglamentación sino a la llamada licencia social que en el estado de California USA, se implementa mucho para que la población acompañe aunque existan algunos sobrecostos que, en definitiva son los proyectos sustentables.
    Con esto, que pudiera ser obvio, ha tenido mucho éxito en España y en otros países, que han apostado a éstas tecnologías pero con el conocimiento pleno de los pro y contras que ello implica.
    Un saludo cordial, deseo mucho éxito en su gestión e impongamos la muletilla “Por más y mejor Energía”
    Alfredo de Antueno

    Responder
  3. Luis Molinari

    Marcelo Careggio, todo proceso de este tipo lleva su tiempo, en esta semana se estan presentando los primeros proyectos. En lo que pueda ayudarte 3516623722

    Responder
  4. Roman Garcia

    El Ing.Sebastian Kind es un profesional puesto en ese cargo por C.Bulgheroni para poner palos en la rueda a proposito en todo lo que sea la aplicacion de energias limpias y renovables.La mayoria de los inversores genuinos extranjero han puesto sus reparos en la forma que estan aplicando las politicas de ronovables y consideran que las licitaciones seran un fracaso por que no tienen ideo de lo ques un Power Purchase Agreement-PPA ni donde estan parados.Argentina sigue siendo un pais de alto riesgo con alta inflacion.Hoy los valores reales internos para producir un MW a traves de las Usinas Termo (con fueloil) es de US$ 1.100 x MW ;lolos generados con Turbodiesel (gasoil) es de US$ 1.050 x MW: con turbo gas(gas),es de US$ 950 x MW y si se importa energia desde Chile es de US$ 900 x MW y de l Uruguay y Brasil de US$ 750 x MW.Esta es la realidad que ocultan las autoridades energiticas,sin transparencia ni seguridad juridica NO HABRA INVERSIONES de ninguna indole.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019