Tas idas y venidas por problemas de importación, llegó a la Argentina el avanzado sistema de gasificación de biomasa y generación de energía eléctrica fabricado en Módena, Italia, por la firma PIROFLAMEGAS S.R.L. en colaboración con la Universidad “La Sapienza” de Roma.
El equipo, diseñado y construido aplicando diversas patentes desarrolladas por el Departamento de Ingeniería Química y Medio Ambiente de dicha Universidad es importado por Industrias Savini SRL, de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe. Se prevé que durante la segunda quincena de julio esté operativo en las instalaciones que la firma UNITAN S.A. tiene en la ciudad de Formosa. Desde la empresa indican que una vez en funcionamiento podrá ser visitado por especialistas, empresas y público en general.
El objetivo de Industrias Savini SRL será probar estos equipos y luego comenzar a fabricarlos en la Repúblicas Argentina. ¿Cuáles son sus características y su modo de funcionamiento?
El sistema funciona a través de un proceso de gasificación. Es decir, implica el “craqueo” (corte) de las cadenas de carbono que conforman la biomasa ingresada al sistema, para convertirlas en cadenas de gas, específicamente, gas de síntesis o “syngas”, como es su denominación en inglés.
Como resultado del proceso de gasificación la biomasa se convierte en “syngas”, para después transformarse en energía eléctrica o térmica. Por efecto de dicha conversión, no quedará residuo sólido orgánico de la materia prima salvo el resto de materia inorgánica existente dentro de la biomasa, como sales minerales, y otros elementos estables, no contaminantes y disponibles para variados usos, entre ellos, la de formación de tierras enriquecidas.
Por otro lado no existirán efluentes líquidos contaminantes –solo un poco de agua industrial, químicamente limpia- y tampoco emanaciones gaseosas, puesto que todas ellas formarán el “syngas” que será consumido en motores, hornos o calderas.
Una total automatización es la clave de la eficiencia del sistema, que podrá ser operado por una sola persona. Según los desarrolladores del sistema el costo por MWh generado rondará los 15 dólares y podrá caer a mayor volumen de producción.
UNITAN S.A., empresa dedicada a la industrialización del quebracho para producir taninos ha decidido, adaptándose a las nuevas exigencias internacionales en materia energética y medioambiental, transformar el subproducto de su proceso industrial en “syngas” para generar energía eléctrica, es decir, energía limpia, la que será inicialmente auto-consumida por la empresa y a futuro vendida dentro del “Programa RenovAr”.
Buenas. Muy buena la nota. Sólo quería comentar que la opción correcta para la palabra derivada del inglés «craqueo» es ruptura en castellano.