La semana pasada, la flamante ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, se reunió con los principales gremios energéticos.
“Nuestro principal compromiso es que vamos a mantener un diálogo permanente con el sector privado para revisar asuntos que son cruciales en la transición energética”, aseguró la funcionaria ante Andeg, Asocodis, Andesco y Acolgen.
Y recalcó: “Este trabajo en conjunto es fundamental para asegurar que Colombia se convierta en una potencia mundial de la vida, con un sector energético responsable, riguroso y efectivo”.
Un día después de esa reunión, el 20 de agosto, Vélez se reunió con el directorio de SER Colombia. “El esfuerzo que estamos haciendo desde el Gobierno para masificar las energías renovables será integral para que ganemos todos. Definiremos cómo se puede fomentar la industria de manera global de las renovables en nuestro país”, sostuvo la funcionaria.
De este modo, la gestión de Gustavo Petro ratifica la continuidad de trabajo que viene haciendo Colombia para la diversificación energética.
En esa línea, Germán Corredor, director ejecutivo de SER Colombia, plasmó lo que para la entidad es la agenda a abordar: “Puntos como la consulta previa, el fortalecimiento de las instituciones, el acercamiento del sector ambiente al sector eléctrico, agilizar y mitigar riesgos en la conexión de los proyectos y, a eliminación de barreras para el despliegue de proyectos residenciales y comunitarios, entre otros, serán las acciones que nos ayudarán a conseguir estos objetivos”.
Además, Alejandro Lucio, director de la junta directiva, destacó los aportes que se han hecho como gremio, en el desarrollo efectivo de la construcción de la política pública para la incorporación de FNCER en la matriz eléctrica colombiana y otros puntos positivos. También resaltó que, por medio del trabajo conjunto, buscan que esta industria sea el motor de la economía colombiana.
Por otra parte, SER Colombia propuso hacer de La Guajira un ‘hub’ regional de energías renovables, la cual permitirá acelerar este proceso en el país. “Para que este sector sea justo e inclusivo requiere un trabajo articulado entre Gobierno, promotores y comunidades”, indicó Corredor.
Y la Ministra Vélez respaldó: «Este sector es el que el Presidente Petro y su Gobierno quiere impulsar, son ustedes nuestra prioridad y trabajaremos de la mano”.
Miradas
En conclusión, desde SER indicaron que contribuirían a la transición energética aportando: i) conocimiento; ii) experiencia; iii) inversiones de sus asociados; iv) capacidad e trabajo conjunto.
En tanto, la presidenta de Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, sumó: “Vamos a trabajar en conjunto por esa transición energética justa y estamos haciéndole la apuesta al país y al sector para llevar beneficios a todos los colombianos”.
De otro lado, el director ejecutivo de Andesco, Camilo Sánchez, habló de la importancia del trabajo conjunto entre empresas públicas, privadas, mixtas, el Gobierno y la región para el beneficio de las comunidades y el fortalecimiento del sector.
Otro aspecto relevante que se trató en la reunión fue el comportamiento de las tarifas de servicios públicos en algunas regiones del país, un tema que fue tratado en el marco de esta reunión y que hace parte de las prioridades a revisar por la Ministra y este Gobierno.
“Desde el Gobierno hemos escuchado las inquietudes de los alcaldes y de la ciudadanía en general por los elevados costos de las tarifas de energía en algunas zonas del país. Estamos analizando los procesos y formas en las que se calculan las tarifas, con el fin de lograr precios justos y asequibles para todos los colombianos”, concluyó la ministra Vélez.
0 comentarios