ANES propone la cocción solar de alimentos para combatir la pobreza energética

Esta actividad se logra a través de dispositivos económicos que se construyen rápidamente y son muy sencillos de usar. Puede ser especialmente útil en áreas donde el acceso a combustibles o energía convencional es limitado o costoso.


De acuerdo al informe anual del 2021 realizado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), México tiene 1,015 millones de habitantes sin acceso a la electricidad y la mayoría viven en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Jalisco y Guerrero. 

Teniendo en cuenta que el calentamiento y la cocción de alimentos es una actividad imprescindible para la vida diaria de estas personas, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) propone una alternativa menos contaminante para satisfacer estas necesidades a través de las tecnologías solares térmicas.

Según la asociación, estas tendencias están disponibles de forma directa e indirecta y pueden ser aprovechadas como fuente de calor. De hecho, existen varios diseños de diferentes cocinas u hornos solares, parabólicas, anidólicas, tipo panel, indirectas y tipo caja. Se trata de dispositivos económicos que se construyen rápidamente y son muy sencillos de usar y de mantener.

“Las más usuales son las cajas y constan de una cavidad que es calentada con radiación solar, logrando mejores resultados si es concentrada con espejos. La cavidad cuenta con una cubierta transparente que permite el ingreso de radiación solar y que además hace posible el efecto invernadero”, explica ANES.

“En su interior se emplea un recubrimiento negro mate sobre la parte que absorbe la radiación solar y debe estar aislada térmicamente del ambiente exterior. La temperatura alcanzada en el interior de su cavidad dependerá de la cantidad de radiación solar que entre en la cocina y de su aislamiento”, agrega el reporte.

De esta forma, el funcionamiento del dispositivo se basa en el efecto invernadero y está compuesto con materiales que retienen el calor, como cartón, madera o metal. 

El tiempo necesario para cocinar los alimentos en una caja solar puede variar dependiendo de la intensidad del sol y el tipo de comida. Por lo general, los alimentos se cocinan a temperaturas más bajas y de manera más lenta que en métodos de cocción tradicionales, como las estufas de gas o las eléctricas.

Sin embargo, esta forma de cocción es respetuosa con el medio ambiente y puede ser especialmente útil en áreas donde el acceso a combustibles o energía convencional es limitado o costoso.

También pueden ser útiles en situaciones de emergencia o en proyectos de desarrollo sostenible en comunidades que buscan alternativas limpias y asequibles para cocinar sus alimentos.

De acuerdo a ANES, más del 90% de los procesos de cocción se llevan a cabo a través de la quema de combustibles fósiles. Por ello, cocinar con el sol es sinónimo de compromiso con el cuidado del medio ambiente, orientado a las acciones de las personas hacia un desarrollo sostenible.  

Adoptar estas tecnologías en nuestra vida diaria ayudaría a tomar conciencia de que en verdad se puede calentar los alimentos sin la utilización de combustibles fósiles.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019