14 de marzo 2016

Analizan reclamar en conjunto para pedir prórroga de siete proyectos solares fotovoltaicos con contratos vencidos

En los meses de marzo y abril del 2015, siete proyectos solares fotovoltaicos fueron adjudicados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Consensuadamente entre Nación y la flamante Cámara Argentina de Energía Solar, todos los Acuerdos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) se rubricaron por un precio de 240 […]

En los meses de marzo y abril del 2015, siete proyectos solares fotovoltaicos fueron adjudicados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Consensuadamente entre Nación y la flamante Cámara Argentina de Energía Solar, todos los Acuerdos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) se rubricaron por un precio de 240 dólares por MWh.

Según relata a energiaestrategica.com Martín Sánchez, vicepresidente de la entidad solar creada a principios del año pasado, los plazos que dio CAMMESA para la construcción de los emprendimientos solares eran claros. Sin embargo, inconvenientes para la importación de equipos (a causa de las DJAI), líneas de financiamiento tambaleantes (tras el problema coyuntural con los fondos buitre) y hasta demoras en procedimientos legales con gobiernos provinciales, alargaron los tiempos y los proyecto no iniciaron obra en los tiempos previstos.

No obstante, el empresario remarca que se le informó a la ex Secretaría de Energía de la Nación sobre cada una de estas peripecias, solicitándole una prolongación de plazos, pero no obtuvieron respuesta.

Ahora, tras la sorpresiva suspensión de la Resolución 108 y versiones extraoficiales de que aquellos PPA técnicamente vencidos serán desestimados por el nuevo Ministerio de Energía y Minería, la firmeza de los contratos queda en duda.

Con el propósito de echar luz sobre esta cuestión, a excepción de La Rioja, energiaestrategica.com habló con referentes de todas las provincias comprometidas con los proyectos. Algunos emprendimientos tienen mayor grado de avance que otros pero todos han destinado inversiones en procesos iniciales, se han comprometido con inversores nacionales o internacionales y cuentan con personal contratado específicamente para el emprendimiento.

Caso paradigmático es el complejo fotovoltaico de 25 MW a montarse en el departamento de Santa María, provincia de Catamarca. Allí los desarrolladores ya han nivelado el terreno del predio, han colocado el alambrado perimetral, han montado oficinas y hasta han pedido un crédito al Banco Francés para costear parte de los gastos.

Otro es el de Mendoza con Valle Solar I, de 20 MW. Los desarrolladores del complejo fotovoltaico a ubicarse en el Parque Industrial de Luján de Cuyo,  pese a desconocer el estado de su contrato de PPA han decidido avanzar con su montaje.

Sumando la potencia instalada de dichos parques solares a los que se montarán en San Luís, en la zona de La Punta: Cerros del Sol y Solares de la Punta, ambos de 5 MW (10 MW en total), el de la localidad de Villa Unión, en La Rioja, de 30 MW, Caleta Paula I de 1,3 MW en Santa Cruz y el de San Juan en el Ullum de 20 MW, hay un total de 106,3 MW que hoy están detenidos tras la nulidad de la Resolución 108.

Según Sánchez, las centrales solares podrían entrar en operaciones en el mediano plazo por el grado de avance de los proyectos. “Su construcción no sólo cooperaría con la faltante en la oferta eléctrica, sino que generaría miles de puestos de empleos directos e indirectos en esta coyuntura de desocupación y contribuiría a diversificar la matriz energética generando energía limpia”, resalta.

Por su parte, los emprendedores están solicitando insistentemente audiencias con autoridades nacionales, entre ellas Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables. Sin embargo no consiguen reuniones ni respuestas concretas sobre su situación.

Entendemos que la agenda actual de los funcionarios es comprimida, pero ante el cambio de reglas de juego deberíamos ser citados”, reclama el vicepresidente de la entidad solar e implora: “Estamos necesitando una respuesta”.

De continuar el estado de incertidumbre, desde la Cámara Argentina de Energía Solar barajan la posibilidad de convocar a todos los desarrolladores damnificados y presentar un reclamo conjunto.

10 Comentarios

  1. Rolo

    «todos los Acuerdos de Compra de Energía se rubricaron por un precio de 240 dólares por MWh.»

    Veamos cuanto cobran un parque solar en Uruguay por ejemplo:

    Parque solar Casalko (Paysandu):

    Diciembre de 2013….»El precio acordado con UTE es de $126/MWh los primeros 10 años y $85/MWh los 20 años posteriores.»

    Fuente: http://www.pv-magazine-latam.com/noticias/detalles/articulo/iniciadas-las-obras-de-la-primera-planta-de-megavatios-de-uruguay_100013346/

    Quiere decir que despues de casi 3 años en que los precios bajaron mundialmente en Argentina quieren cobrar el doble o más.

    Responder
  2. Agustín Reyes

    Rolo son economías distintas, fíjate en los costos de producción de energía en Argentina, o la compra de energía al exterior donde a Chile se le paga 950 el mwh, a uruguayo 750 mwh (dólares), en Argentina se produce energía a través de gasoil 1150 dólares el mwh, full oil 1050 y a gas 950 dólares el mwh, son todas contaminantes, el precio de 240 dólares el mwh no se le ocurrió a alguien por que si, sino que se estudio, lo claro es que el gobierno seguramente no ah estudiado ningún precio y se basan en los precios de las economías de la región que son todas muy distintas y sobre todo que Argentina no es un país confiable en cuanto a su economía, lamentablemente.
    También tenés que tener en cuenta las envergaduras de los distintos proyectos, como los de alvear y lavalle en mendoza donde se plantea construir una fotovoltaica y una termos solar en cada zona en total 420 mwh , con inversiones mucho más grandes que cualquier otra, con generación de muchos empleos directos eh indirectos, esos proyectos hacen participar a las distintas comunas y generándoles un ingreso anual en plata muy importante y que es muy necesario para ellos. Espero que por parte del gobierno dejen de ver afuera y vean las nesecidades de argentina, si lo piensan bien 240 dólares el mwh no es mucho, en comparación con los beneficios que tendrá Argentina, con el sólo hecho de solucionar el problema energético y lo que nos ahorraríamos en comprar ablos paises vecinos, veamos ahora cuanto le vamos a pagar a bolivia, eso será un buen punto.

    Responder
  3. Rolo

    Agustin no hay justificacion para nada.
    1) El rendimiento solar en Argentina es mucho mayor que en Uruguay.
    2) Los paneles fotovoltaicos son los mismo aca que en Uruguay y son importados.
    3) La importacion de hidrocarburos no esta en discucion sino el excesivo precio que pretenden cobrar en Argentina los empresario. Vayan a vender a 240 dolares a Uruguay o Chile a ver cuanto dura.
    4) Esperen a que hayan subastas y compitan por el precio, no vayan a mendigar un precio a la secretaria de energia.
    5) Si no les gusta la economia de Argentina (que debe ser la del gobierno anterior) esperen a que cambie o inviertan en otro pais, pero no nos roben con el precio.

    Un saludos

    Responder
  4. Agustín Reyes

    Rolo: Soy muy nuevo en este tema y por ahi me equivoco en algo pero te contesto según lo que entiendo
    1- en cuanto al rendimiento estoy de acuerdo con vos en que hay mejores condiciones en argentina, pero diversos factores, pero tengo entendido que lo importante no solo pasa por las horas sol sino también por la capacidad de almacenaje de cada planta, hay algunas que no almacenas y solo producen energía durante las horas de sol, otras como las termosolares y algunas fotovoltaicas con almacenamiento de energía que inyectan a la red durante 24 horas, ahi ya tenes una gran diferencia
    En cuanto a inversiones de este tipo hasta áfrica esta mas avanzado que nosotros, en argentina son prácticamente nulas esta clase de inversiones, por diferentes temas que no vienen al caso

    2- Los paneles solares no tienen que ser los mismos necesariamente, pueden ser rectos, cóncavos, pueden tomar la energía del sol y la radiación de la propia tierra, esto te va a incidir dependiendo de cada uno en el costo del proyecto, y si son todos importados
    3- te sigues fijando en los precios de otros países y no en los precios que hoy se pagan por generar energía en argentina, como los que comente en el mensaje anterior, esos son precios reales al dia de hoy, osea que con la energía solar, bajariamos considerablemente los costos que se pagan hoy, por lo que te pregunto si realmente no nos conviene dejar que estos proyectos avancen
    4-en cuanto a las subastas, si indagas un poco, en todo el mundo fueron un fracaso, con precios demasiados bajos que llevaron a que muy pocos de los adjudicados se realizaran, creo que en energía estratégica salio un articulo con este tema, y si vos te fijas y sacas cuentas, una planta termo solar 110 mw, que sale 550 millones de dolares, suponiendo 100 dolares el mwh con un contrato a 15 años, restando impuestos sueldos todos en blanco (130 personas), seguros, proveedores, etc.. en cuanto te parece que recuperan la inversión?
    5-Gracias a dios el gobierno anterior es parte del pasado, gracias a eso por lo menos ya nos miran para invertir, seguramente muchas de estas empresas ya invierten en otro lados y ven la posibilidad de abrir nuevo mercados en Argentina, si averiguas los precios creo que nos viene robando hace rato, o estamos mal invirtiendo, te recuerdo lo del mensaje anterior con gasoil nos cuesta 1150 dolares el mwh, con la solar 240 dolares el mw, mas claro imposible
    Saludos
    Esta bueno debatir así

    Responder
  5. Rolo

    Pero estas comparando con la energia mas cara, que por lo general se usa como energia de emergencia, es decir, solo cuando falta gas o ante picos de demanda. Es una energia paliativa y la idea de la solar no es que sea paliativa sino generacion habitual.

    Responder
  6. Agustín Reyes

    La energía que compramos a Chile, Uruguay, Brasil y la que ahora vamos a comprarle a Bolivia, no es paliativa, son contratos por varios años, con Bolivia se habla de 10 años, la generada con combustibles si es paliativa, no se hasta donde, igual es muy costosa, 1500 litros por mwh aprox.
    Lo importante es poder generar energía mas barata y autoabastecerse, tratar de dejar de depender de terceros y en un futuro poder venderla nosotros, eso lo vamos a lograr con todos estos proyectos, termo solar, fotovoltaica, eólica, biomasa. para eso hay que invertir y acá plata no hay, entonces cuidemos a los que lo van a hacer, con contratos a 15 años y después negociar la nueva tarifa que sera significativamente mas barata, pero en la de los primeros 15 años, 240 dolares me parece un precio justo, mas barata que que la que compramos, mas barata que la que generamos hasta ahora y menos contaminante

    Saludos

    Responder
  7. L. Marzo

    Rolo, si te fijas en otros países fíjate en España, allá por el 2008 pagaba 440€/MWh a la solar fotovoltaica, ahora está a 56USD/MWh. Fíjate en Italia, en 2009-2010 pagaba 400€/MWh. Ojo que hablo de €unos no Dólares. Chile pagaba 180USD/MWh al inicio de su andadura renovables… Si quieres fomentar las renovables dentro del mix energético de un país hay que incentivar la inversión, tal y como hicieron muchos países y progresivamente ir reduciendo la tarifa.

    Argentina no tiene apenas renovables dentro de su mix, está en emergencia energética, está comprando energía del exterior y no tiene seguridad jurídica. Las renovables y entre ellas la solar y eólica son las únicas capaces de dotar al sistema de energía en poco tiempo, para una hidráulica se van 5 años y para entonces habrá aumentado la demanda.

    En definitiva, 240USD/MWh me parece barato para Argentina, pero voy a decir que es un valor justo. 2 años con ese valor reduciéndolo de forma escalonada según objetivos y verán cómo cambia la cosa. Las subastas… un error garrafal.

    Responder
  8. Luna

    Agustin y Rolo, el primer punto a diferenciar con Uruguay es quienes son los inversores. No es lo mismo que el estado financie. En el caso de Alvear y Lavalle son todos capitales privados y no se pide nada a cambio y luego de 15 años las plantas quedan a la provincia. Por otra parte, guiandonos de experiencias internacionales de subastas de.energias todas han fracasado.
    Finalmente si nos queremos comparar con Uruguay empecemos por las tasas y a la luz esta que lejos nos encontramos. .. mas si el bcra sigue con su política de suba de tasas…. son factores determinantes al momento de desembolsar inversiones… pero eso ni se tiene en cuenta… no es un precio asi nomas… es mucho mas complejo.

    Responder
  9. Agustín Reyes

    Luna, en alvear y lavalle como en otros municipios el usufructo de los terrenos por 30 años, el contrato con CAMESA se hace por los primeros 15 años y después se lo vuelve a negociar, sabiendo que el precio sera mucho mas bajo, y lo bueno es que los distintos municipios recibirán ganancias anuales según el porcentaje acordado, para eso se forma una UTE entre la municipalidad, las empresas inversoras y el creo que el epre, cada uno con un porcentaje, la municipalidad solo pone el terreno, el resto los inversores, después de los 30 años pasa a ser 100% de el municipio.
    Coincido en que el precio de 240 dolares es mas que justo y que las licitaciones han fracasado en todo el mundo y mas en paises donde se esta comenzando con estas energías. el precio de 240 esta recontra estudiado para fotovoltaicas, claro para termo solares tiene que ser mayor debido a la considerable diferencia de inversión.

    saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019