Analizan el potencial industrial de México en las cadenas de valor del hidrógeno verde

Especialistas investigan el contexto nacional e internacional en torno al hidrógeno verde, su relevancia en la economía actual, su potencial demanda en el futuro ante el desarrollo de nuevas tecnologías y los usos no tradicionales que pueden incidir positivamente en la descarbonización.  

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en conjunto con la Embajada de Dinamarca en México publicaron un nuevo estudio que analiza el potencial del sector industrial en México para sumarse a las cadenas de valor que existen en torno a las tecnologías para la producción, almacenamiento y conversión del hidrógeno verde, desde una visión de sostenibilidad.

De esta forma, el presente documento ofrece elementos y recomendaciones para fomentar el desarrollo de un ecosistema económico que favorezca la manufactura de tecnologías –aprovechando el capital humano, la estructura económica de las entidades federativas y la infraestructura nacional – de una industria creciente, reconociendo el papel crucial que puede jugar el hidrógeno verde en el cumplimiento de los compromisos de descarbonización de las naciones.

230927_hidrogeno_verde (1)

 

De acuerdo al informe, México posee características que lo colocan como un jugador competitivo en la producción de dicho elemento, gracias a los recursos prospectivos renovables (solar y eólico) con los que cuenta el territorio nacional. 

Adicionalmente, el estudio reconoce que la fortaleza del sector industrial del país lo coloca en una posición privilegiada para incorporarse en la manufactura de diversas tecnologías para la producción, el almacenamiento y el aprovechamiento del hidrógeno verde. 

México es la principal potencia en materia de exportaciones en la región de América Latina (37.9 %); más aún, es responsable de más de la mitad de las exportaciones de la región relacionadas con manufacturas de media y alta tecnología. En los últimos años, más del 80% de las exportaciones del sector de manufacturas en México corresponden a bienes de media y alta tecnología”, explica el documento. 

“Lo anterior ha detonado, en primer lugar, el desarrollo de habilidades y capacidades, por lo que existe una fuerza laboral capacitada y especializada en los sectores metalmecánico, automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros”, agrega.

También, PNUD y la Embajada de Dinamarca explican que ha favorecido el desarrollo de infraestructura y de una red logística que permite procesos de encadenamiento productivo, ágiles y eficientes. Asimismo, se ha desarrollado un ecosistema industrial robusto para proveer componentes de las diferentes tecnologías. 

“En la actualidad, México cuenta con cerca de 580 mil unidades económicas asociadas al sector industrial; alrededor de 116 mil pertenecen a subsectores con potencial de encadenamiento productivo para manufacturar tecnologías asociadas a la producción, al almacenamiento y a la conversión del hidrógeno verde. Estos subsectores, además, ocupan a cerca de tres millones de personas”, describe el informe. 

Por otro lado, el estudio destaca que la posición geográfica de México, gracias a su cercanía con Estados Unidos, brinda acceso a uno de los mercados más grandes a nivel global. Adicionalmente, se cuenta con el Sistema Portuario Nacional, compuesto por 117 puertos y terminales, que posibilita el comercio con más de 145 países. La extensa red carretera y ferroviaria, por su parte, permite el transporte de mercancía hacia el interior del país por la vía terrestre. 

“En ese orden de ideas, existen factores que constituyen una oportunidad para consolidar la posición de México como plataforma industrial de las tecnologías del hidrógeno verde. Sumar a México a la cadena global de valor del hidrógeno verde contribuirá a la generación de empleos decentes, bien remunerados y de calidad; promoverá dinamismo en las entidades federativas; diversificará las actividades económicas del país; abrirá nuevos mercados, y permitirá seguir consolidando al país en actividades económicas de manufactura”, afirma.

2 Comentarios

  1. Roberto g. zúñiga marín

    Estimada Gabriela, bs días;
    Mi nombre es Roberto Zúñiga y represento a la empresa Materiales Industriales de México, S.A. de C..V. mejor conocida como MIM y somos una de las principales empresas distribuidoras de tuberías, válvulas y conexiones en diferentes materiales como acero al carbón, aceros aleados, axcero inoxidable y materiales poliméricos como el HDPE, PVC, CPVC y otros.
    Estoy muy interesado en el mercado del H2 Verde que se está desarrollando en México y me gustaría de ser posible tener una conversación contigo por teléfono o por escrito para identificar empresas que podrían estar invirtiendo en la industria del H2 Verde y/o puedan estar diseñando, comprando insumos y construyendo las plantas de H2 Verde.
    quedo atento a tus noticias o comentarios.
    Ing. Roberto Zúñiga
    Senior Commercial Executive
    MIM

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *