Tal como adelantó Energía Estratégica, la semana pasada la Secretaría de Energía dio a conocer el Pliego de la nueva licitación de energías renovables Mini Ren Ronda 3 (DESCARGAR PLIEGO).
La subasta presenta características muy distintas a las anteriores (Ronda 1 y 2), no sólo porque se pondrán en juego sólo 400 MW (350 MW para eólico y solar y los 50 MW restantes para las otras tecnologías), sino porque se admitirán proyectos de entre 0,5 a 10 MW en líneas desde 13,2 hasta 66 kV.
Otra particularidad es que ahora los proyectos que sean seleccionado en esta Ronda 3 no tendrán prioridad de despacho frente a proyectos de energías renovables adjudicados en subastas del Programa RenovAr ni del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
En diálogo con este portal, Agustín Siboldi, abogado especialista en temas energéticos y socio del Estudio O‘Farrell, considera que “no es una sorpresa” esta decisión de la Secretaría de Energía.
Explica: “esta nueva subasta se lanza como consecuencia de la limitación que tiene hoy la Argentina en el sistema de transmisión, y es la lógica que justifica el Mini Ren: no afectar el sistema de transmisión. Si hay congestión hacia la red abastecida por parques, estas centrales locales van a tener una suerte de ‘prioridad de hecho’, porque van a ser las primeras disponibles para el abastecimiento ante la restricción del sistema de transmisión, por una cuestión de cercanía”.
No obstante, para el especialista de por si no es mala la prioridad que se le asignará a estas nuevas centrales, similar a las represas hidroeléctricas de pasada, por encima de las usinas termoeléctricas.
De hecho, Siboldi destaca un punto interesante del Pliego: que las centrales renovables que desplacen a generación con combustibles líquidos tendrán un incentivo de 5 dólares por MWh.
De todos modos, el abogado recomienda a los inversores estudiar detalladamente, junto a la cooperativa o distribuidora local dueña de la línea, el sitio donde se conectará la central renovable.
En ese sentido, para Siboldi el rumbo de la licitación Ronda 3 estará muy marcada por la mirada de cada municipio. “Un tema complejo a resolver será el uso conforme del suelo por políticas de planificación urbana, porque los proyectos estarán mucho más cercanos a las ciudades que en subastas anteriores», indica.
“Creo que el socio local dentro del municipio va a ser un actor clave en esta licitación», agrega. De hecho, analizando el Pliego, el abogado del Estudio O‘Farrell observa que se presentarán muchos players con financiamiento propio o que ya cuenta con un pool de inversores, como puede ser el caso de empresas constructoras locales.
«Vemos que podrán jugar muchos actores que no forman parte del sector de la energía, sobre todo porque las garantías ofrecidas son menores, no se requiere de Socio Estratégico Financiero para hacer presentaciones y se permite la participación de UTEs y fideicomisos. Con lo cual hay una lógica clara planteada», cierra Siboldi.
Deseconomías de escala, sin incentivo, sin ajustes de precios por inflación, sujeto a acuerdos con las distribuidoras (para que acepten precios que permitan cerrar los proyectos), sin prioridad de despacho: resultan un combo con peligro de dejar desierta la licitación. La lógica de no afectación de las redes de transmisión debería haberse aplicado solamente a las energías intermitentes que van a ser un factor serio de desestabilización en las redes, no así a la energía en firme, como la biomasa que puede aportar previsiblemente al sistema a lo largo de todo el año.