Análisis del mercado solar en México: ¿Qué esperar para el 2023?

Mientras la publicación de reportes oficiales de energía solar se demoran, profesionales del sector avanzan en el monitoreo de empresas dentro de la industria fotovoltaica para generación distribuida. ¿Cuáles son las tendencias? 


Aldo Díaz Nuño, presidente del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF) participó del ciclo de entrevistas de Energía Estratégica denominado “Protagonistas”, aquel en el que referente del sector energético renovable comparte su opinión sobre el momento que atraviesa el mercado en el que se encuentra.

En el caso del presidente del CPEF, se refirió al avance de la energía solar fotovoltaica distribuida, las barreras para proyectos utility scale y su informe “Monitor Solar CPEF 2022”, que mide el posicionamiento Top of Mind y Share of Mind de marcas de la industria en México.

En el caso de la generación distribuida observó que aunque en capacidad instalada se estaría creciendo, la cantidad de sistemas y contratos asociados es menor.

“México tiene un crecimiento de potencia del 11% que está bien para los primeros meses del 2022, pero en el número de contratos decrecimos un 5%”.

Su lectura es que esto habría sucedido porque el segmento de autoconsumo residencial decreció durante el primer semestre del año, mientras que el de media tensión o arriba de 100 kW aumentó.

Ahora bien, el análisis no estaría completo si sólo se analiza un sólo semestre aislado respecto al mismo del periodo anterior. Sin embargo, aún no existirían cifras oficiales para evaluar si esa tendencia se continuó en el cierre del 2022 o fue un evento aislado.

Desde la industria fotovoltaica advierten que CFE Distribución podría compartir públicamente y en tiempo real el avance de este tipo de alternativas de generación. Pero aún esto no se hace.

Por lo pronto, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que reporta periódicamente estadísticas vinculadas a las solicitudes de interconexión de centrales eléctricas menores a 500 kW, generación distribuida y CIPyME, aún no publica los datos del segundo trimestre del 2022.

“Sabremos la información del 2022 quizás a mediados de marzo de este año. Entonces, nuestro análisis siempre viene hacia atrás y no nos permite tomar la mejor información posible”, comentó el referente del CPEF.

¿Cuántos contratos de generación distribuida podrían haberse cerrado en 2022? ¿Qué marcas de la industria fotovoltaica son más populares en México? ¿Qué barreras han enfrentado los proyectos utility scale? ¿Qué esperan para este 2023? Son algunas de las preguntas que respondió el referente empresario durante la entrevista de Energía Estratégica. 

Acceda a los testimonios completos de Aldo Díaz Nuño, presidente del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF) en el video que se encuentra disponible canal de YouTube de Energía Estratégica.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019