Análisis de OLADE plantea más de 150 GW de energías renovables para Latinoamérica y El Caribe

Un nuevo ejercicio de prospectiva energética señala cuánto deberá crecer la renovabilidad de la región para alcanzar las metas propuestas en la iniciativa RELAC al 2030.


La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) lanzó oficialmente el Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2021, una publicación que contiene sistematizada la información más relevante del sector energético de los 27 Países Miembros de Olade.

El documento incluye las conclusiones de un importante ejercicio de prospectiva energética a nivel regional y subregional desarrollado por OLADE donde se advierte que sería posible superar el 50% de renovabilidad en América Latina y el Caribe.

Utilizando el Modelo para la Simulación y Análisis de la Matriz Energética (SAME), ese ejercicio modeló la evolución del sector energético alineado a las iniciativas RELAC al 2030 y emisiones NET ZERO al 2050. Y de allí surgió un nuevo escenario: PRO NET-0.

Durante la presentación oficial emitida ayer, 27 de enero del 2022, se refirió especialmente a este tema Fabio García, especialista en la Dirección de Estudios, Proyectos e Información de OLADE, quien señaló que en este caso se simuló:

1. Mayor electrificación de los usos finales de la energía, incluido el transporte.
2. Mayor participación de la biomasa moderna o biocombustibles líquidos en los sectores de consumo final.
3. Mejora de la eficiencia energética en los usos finales.
4. Mayor aprovechamiento de la energía solar térmica en el consumo final.
5. Penetración más acelerada de las energías renovables en la matriz de generación eléctrica.

Y si bien el especialista indicó que en este escenario los hidrocarburos no desaparecerán de la matriz de energética de América Latina y el Caribe, también explicó que lo que es el petróleo y sus derivados, así como el gas natural llegarían a estabilizarse en su participación en la matriz y perderían terreno frente a las energías renovables no convencionales, principalmente, la biomasa moderna para biocombustibles y a la hidroelectricidad.

A través de esas tecnologías principalmente es que la región podría alcanzar un 36% de renovables al 2030 y ser mayoría al 2050. En palabras de Fabio García, especialista en la Dirección de Estudios, Proyectos e Información de OLADE, de lograrse el escenario PRO NET-0:

“La matriz energética de América Latina y el Caribe superaría el 50% de renovabilidad al 2050”.

Aquello sería fundamental para generar un impacto positivo en la reducción de gases de efecto invernadero en la región y consecuente disminución de la temperatura media global.

“América Latina y el Caribe debe evolucionar al corto plazo hacia un uso masivo de fuentes renovables para lograr que al mediano y largo plazo las emisiones de CO2 del sector se estabilicen o empiecen a disminuir, pese al sostenido crecimiento de la demanda de energía, propio de las economías emergentes”.

“En el escenario PRO NET-0 propuesto, debido a todas las premisas que vimos de mayor electrificación de los ciclos de consumo final, de mayor participación de la biomasa moderna, mayor participación de las energías renovables en el sector de generación eléctrica, se logra un decrecimiento de las emisiones totales tanto en lo que son los sectores de consumo final como lo que es la generación eléctrica”, aseguró.

Ahora bien, ¿cuánta potencia sería preciso instalar? Entre las conclusiones compartidas por OLADE, se destaca que para lograr la meta de RELAC y además cubrir la mayor electrificación de usos finales de la energía, se deberían instalar en un plazo de 10 años: 151000 MW adicionales con fuentes renovables, lo que equivale aproximadamente al 90% de la capacidad actual de Brasil y a casi el doble de la capacidad instalada en México.

Pero aquello no sería todo. También se precisaría que estas fuentes limpias desplacen una porción importante de tecnologías contaminantes, unos 72000 MW de potencia proveniente de centrales térmicas no renovables.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019