28 de junio 2015

Análisis de la instalación del sistema de energía solar fotovoltaica en el CIFA

Realizado el relevamiento, nos encontramos con una serie de anomalías, consecuencia del mal dimensionado del sistema y de algunas falencias en la instalación del mismo. A raíz de esto, presentamos al APRA un informe conjuntamente con una propuesta alternativa para readecuar el sistema solar fotovoltaico existente. Una parte de dicha propuesta consistió en que parte […]


Realizado el relevamiento, nos encontramos con una serie de anomalías, consecuencia del mal dimensionado del sistema y de algunas falencias en la instalación del mismo. A raíz de esto, presentamos al APRA un informe conjuntamente con una propuesta alternativa para readecuar el sistema solar fotovoltaico existente.

Una parte de dicha propuesta consistió en que parte del campo solar se utilice para realizar una instalación conectada a la red interna del CIFA. Dicha propuesta fue aceptada, llevada a cabo y puesta en funcionamiento el 21/03/2014.

Se trata de un sistema conectado a red conformado por 24 módulos fotovoltaicos de 215 Wp cada uno, lo cual implica que el campo solar es de 5,16 kWp, y un inversor de conexión a red trifásico de 5 kW.

Este año hemos realizado una evaluación del comportamiento y rendimiento del sistema, considerando el período abril de 2014 – marzo del 2015. En dicho período, el sistema no tuvo ningún tipo de fallas y la energía generada durante el mismo fue 5,96 MWh, un valor energético muy importante considerando la zona geográfica de emplazamiento del sistema, pero un 20% menor al valor teórico estimado en el proyecto.

Analizando la causa del mencionado resultado, descubrimos que el motivo fundamental fue el climático. Realizamos la consulta al Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA), en relación a los períodos de nubosidad y lluvias del año 2014 y nos informaron que en el año 2014 hubieron grandes períodos nubosos en la Ciudad y, en relación a las lluvias, se acumuló un total de 1.983,4 mm, convirtiéndose así en el año más lluvioso desde que la estación comenzó a funcionar en 1906, superando los 1.853 mm del año 1959, que constituía el récord anterior.

De hecho, en la comparativa de rendimiento energético del período abril-mayo de 2015 respecto a abril-mayo de 2014, el mismo se incrementó en un 19,5%, en concordancia con los valores teóricos estimados.

Sin duda el análisis periódico de este tipo de instalaciones nos permite obtener conclusiones muy importantes respecto al funcionamiento y rendimiento de los sistemas solares fotovoltaicos.

1 Comentario

  1. Andres Schwarz

    Muy interesante los resultados del Ing. Zitzer. Gracias por compartirlos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019