Análisis: contrapunto entre los planes de soberanía energética y la licitación de 450MW en Honduras

Eduardo Facusse, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), compartió su lectura sobre el probable requisito de ofertar potencia y energía en la próxima convocatoria para el mercado eléctrico hondureño.


En el ámbito privado siguen de cerca las actualizaciones del proceso de licitación LPI N° 100-010-2021 que busca la contratación de 450 MW a precios competitivos, a largo plazo y bajo un BOT (Build, Operate and Transfer) con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

A dos meses de publicados los Términos de Referencia para la Elaboración de las Bases de esta Licitación continúan algunos interrogantes sobre las ofertas de Capacidad Firme y Energía que se podrán realizar y su correspondencia con la política actual.

“El plan de gobierno decía que iban a buscar soberanía energética; o sea, tratar de utilizar los insumos internos del país para producir la energía que necesitábamos. Pero estoy viendo con un poco de tristeza y de frustración, que los términos de referencia que emitieron recientemente más bien orientan todo hacia energía derivada de productos térmicos, ya sea gas, diésel o búnker”, advirtió Eduardo Facusse, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).

En conversación con Energía Estratégica, el titular del CCIC valoró que si bien sería un atino el limitar de esta convocatoria a las ofertas provenientes de centrales a carbón, también se podría desplazar a las energías renovables al preparar una convocatoria exclusivamente para participantes que puedan ofrecer potencia firme, ya que se excluiría a la gran mayoría de fuentes renovables a disposición en Honduras y, al ser discriminadas, se reduciría el número de potenciales oferentes, lo que a su vez podría repercutir en obtener los mejores precios del mercado.

“Indirectamente se podría estar dejando a un lado la participación de energías renovables y tenemos muchos insumos para seguir aprovechándola localmente”, consideró Facusse.  

Y agregó: “que se esté escogiendo potencia firme y energía puede llevar a que se continúe incrementando la importación de combustibles contaminantes para centrales térmicas firmes, en vez de generarla internamente con alternativas renovables. Eso me entristece mucho y realmente no va de la mano con el discurso político que nos vendieron”.

Por lo pronto, desde la actual administración de gobierno, órgano regulador y empresa eléctrica estatal no han anunciado el lanzamiento oficial de esta licitación de 450 MW, ni cambios a las Bases respecto a los Términos de Referencia.

Lo que sí han comunicado desde el sector público es que están avanzando en proyectos junto a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) paralelamente al proceso de licitación de 450 MW.

Tal es así que, recientemente anunciaron junto a Total Eren la firma de un contrato PPA para el suministro de energía eléctrica a partir del proyecto eólico “San Marcos” de 112 MW (ver más).

En lo que respecta a solar fotovoltaica, la ENEE a través del Fosode estaría finalizando la primera etapa de una planta solar híbrida de 1.2 MW en la isla de Guanaja.

Y finalmente en hidroeléctrica estarán realizando la actualización de estudios para las represas de Los Llanitos y Jicatuyo, que podrían alcanzar los 300 MW de capacidad a instalar.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019