AMIF impulsa una petición en rechazo a la reforma energética y apoyo a la generación distribuida

Se requieren, al menos, 35,000 firmas antes de mediados de noviembre y el objetivo está puesto en que no se apruebe la iniciativa y la continuidad del segmento fotovoltaico.

La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) lanzó una petición a ser firmada por los usuarios que va dirigida a las Cámaras legislativas en rechazo a la reforma constitucional energética propuesta por Andrés Manuel López Obrador, así como también en apoyo total a la generación distribuida en México, que actualmente acumula una capacidad instalada de 1,551.09 MW en 211.098 contratos de interconexión.

Leonardo Velasco Ochoa, presidente de AMIF, le explicó a Energía Estratégica que se necesitan, al menos, 35,000 firmas y que la fecha límite para alcanzar dicha cantidad sería a mediados de noviembre. 

Además, compartió que vieron que se ralentizó el proceso de decisión con los nuevos sistemas de GD. E incluso desde la Asociación realizaron una encuesta bajo la consigna de si se consideraba que la iniciativa ha generado o generará consecuencias para la empresa que respondiera. Y según comentó el especialista, “el 80% señaló que la está afectando de manera negativa”.

¿Por qué se da esta petición? La continuidad de la generación distribuida se encuentra en un momento de cierta incertidumbre, el proyecto de reforma de la Constitución no se explica con claridad de qué manera será la evolución de dicho segmento, pese a que desde la Secretaría de Energía han ratificado su compromiso y aseguraron que no se plantea eliminar. 

De todos modos, desde AMIF consideran que “la aprobación de esta iniciativa traería una total falta de contrapesos y la concentración de atribuciones en la Comisión Federal de Electricidad, además de un incremento en los costos de generación de energía y en los efectos ambientales perniciosos del sector eléctrico”. 

Y como consecuencia, prevén algunos riesgos citados a continuación: 

  • Reducción de los beneficios obtenidos. 
  • Suspensión de derechos ya existentes, como el de generar energía y el de acceso no indebidamente discriminatorio a las redes de transmisión y distribución. 
  • Obstaculización de la participación del sector privado en la generación distribuida, lo que afectaría a la gran cadena de valor de la industria y su generación de empleos y bienestar.
  • Acciones regulatorias u operativas que desmotiven la implementación de energías renovables en la industria y eventualmente en negocios comerciales.  

Es por ello que la  Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica invita a manifestar el desacuerdo de los usuarios mediante la difusión o firma de la petición (ver enlace), a la par de la publicación en redes sociales con el hashtag #ElSolEsDeTodos.

1 Comentario

  1. Patricia barrera

    Soy mexicana, trabajo en brindar soluciones con energías renovables. Tengo muchos clientes que ya invirtieron y son Mexicanos, que además de haber hecho una inversión para ahorrar en su gasto de energía eléctrica. Aportamos un granito para ayudar a nuestro medio ambiente.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *