Los proyectos que están en construcción en Alemania consisten típicamente de unos cuantos edificios, teniendo cada uno el tamaño de un contenedor, que consume el exceso de energía renovable en días soleados y de viento para convertirlo en electricidad que suministra la energía para la reacción mencionada anteriormente como es la electrolisis del agua.
El resultado puede ser llevado a su almacenamiento y una infraestructura de distribución ya usada para el gas natural y que en poco tiempo se convertiría en electricidad a través de la combustión o células de fuel. Este podría ser usado para otra variedad de propósitos como pueden ser vehículos de gas natural, calentar casas o crear fertilizantes.
Alemania no es el único país que está invirtiendo en el almacenamiento de energía del hidrógeno. Canadá está también poniendo su granito de arena con una demostración llevada a cabo en Ontario.
En lo relacionado a la electrolisis, esta tiene sus ventajas. Puede ser usada en cualquier momento, puede almacenar ingentes cantidades de energía y el hidrógeno puede ser usado para sustituir los combustibles fósiles, no solamente en la producción de electricidad, sino también en industria y transporte.
Hydrogenics, la cual ha suministrado electrolizadores en Alemania, está diseñando un sistema de 40 megavatios que producirá el equivalente a 15.9 millones de litros de gasolina en un año. La compañía recientemente desarrolló un electrolizador que es menos de una décima parte del tamaño de los convencionales alcalinos.
Muy interesante, sobre todo para nuestro país que tiene más y mejores vientos y soles que Alemania:
Claro para eso nos deben gobernar personas con sentido común, y no como los actuales que en la provincia de santa cruz donde los vientos no te permiten caminar contra ellos, quieren construir dos represas hidro-eléctricas, y están construyendo una usina a carbón, para la cual necesitan miles de toneladas de cal, que no existe en más de mil kilómetros a la redonda.
En fin los alemanes son alemanes y los argentinos somos argentinos.
Muy bueno el artículo.
Saludos:
Gracias.
Héctor , un gusto,con referencia a los Diques tenes informacion de los terrenos innundables a quien pertenecen ? Tambien me gustaria saber sobre las tierras Aguas abajo ,de la Represa , a quien pertenecen .Conosco en profundidad al Chocon q’ tiene una Pot Instalada de 1500Mw y Pot Base de 300Mw (Modulo del rio).Si los diques que van a hacer alla son de aguas de Deshielo, tienen las mismas carateristicas que el Chocon,o sea ddp vista Electrico unas «Usinitas».En tu opiñon, te parece una Inversion Prioritaria?…considerando el Costo de la Liña de Transmision,ya que en la Region no hay Carga y la liña va a trabajar 4hrs x dia,porque no hay Agua ?