Alejandro Pujol es Ingeniero Civil Hidráulico especialista en la materia reconocido a nivel mundial. Entre otros honores, presidió el Comité de Vigilancia y Auscultación de Presas del Comisión Internacional ICOLD. En diálogo con energiaestrategica.com reconoce que en el país se están estudiando importantes proyectos hidroeléctricos, tal como sucede con las otras energías renovables, pero que son pocos los que están en franco avance.
En lo que respecta a grandes proyectos de hidroelectricidad, hay una serie en carpeta y muchos de ellos datan de hace décadas, pero indica que sólo las presas que se montarán en Santa Cruz (Néstor Kirchner y Jorge Copernic por un total de 1740 MW de potencia instalada) son las que cuentan con un convenio de financiamiento firmado (proveniente de China).
A diferencia de nuestros países vecinos, como Chile, Uruguay y Brasil, Argentina cuenta con problemas de acceso al financiamiento exterior a tasas bajas, lo que se traduce en un cuello de botella para desarrollar emprendimientos, sobre todo de este tipo que requieren miles de millones de dólares. “Debemos arrumar un presupuesto confiable y garantido para poder seguir con estas obras que permitan la provisión de energía renovable importante”, resume Pujol.
Asegura que para desarrollarnos como país sin necesidad de importar energía, el próximo gobierno deberá estar más atento a la planificación. Explica que las últimas gestiones no han atendido esta cuestión, lo que llevó a la necesidad de montar rápidamente MW de potencia instalada y apuntar al camino más rápido y corto: los combustibles fósiles. “Una central térmica se instala en un año, una presa hidroeléctrica o una usina nuclear en 5 o 6 años”, compara. Sin embargo ahora Argentina debe importar combustible.
“Necesitamos una estrategia y un plan de desarrollo serio y a gran escala y para eso los fondos deben ser coherentes con las necesidades que tenga el país”, sentencia el especialista y argumenta: “Inversiones de afuera no van a venir, entonces tenemos que generar un sistema propio, con reservas presupuestarias y empezar a trabajar, cumpliéndolo”.
Nueva Ley de Promoción de Energías Renovables
Sobre la reforma de Ley 26.190 sentenciada a fines del mes pasado, propuesta llevada a cabo por el senador por el Frente para la Victoria Marcelo Guinle, Pujol entiende una iniciativa positiva como incentivo a las renovables, pero reconoce en ella un “error grave” el que no se consideren dentro del régimen de promoción a los aprovechamientos hidroeléctricos mayores a 50 MW. “Hoy el problema de Argentina es grave y tiene que desarrollar todas las tecnologías posibles, aprovechando la mayor cantidad de recursos propios posibles”, cierra.
De acuerdo con Alejandro. Inexplicablemente las hidro por encima de una determinada potencia fueron excluidas, lo cual fue remarcado por el Comite Argentino de Presas (CAP) en misiva enviada a la HCDN, que fue reproducida en este portal de noticias.