En el artículo 2, la normativa (VER) explicita que el objetivo es disminuir el consumo de energía en un 3 por ciento en los edificios y dependencias de todos los organismos centralizados y descentralizados del Poder Ejecutivo Provincial, apostando a medidas con respecto a la iluminación, acondicionamiento de aire, bombeo de agua, entre otras:
a.1.) Establecer la regulación de la temperatura de refrigeración de los equipos de aire acondicionado en 25°C (VEINTICINCO GRADOS CENTÍGRADOS), en todos los edificios donde funcione la Administración Pública Provincial y evitar pérdidas de energía por intercambio de calor con el exterior;
a.2.) Apagar las luces ornamentales a la hora 0.00 (HORA CERO) en todos los edificios donde funcione la Administración Pública Provincial, salvo excepciones fundadas;
a.3.) Apagar las luces, el aire acondicionado y el stand by (modo de espera) de los equipos de computación en todos los edificios donde funcione la Administración Pública Provincial al finalizar sus actividades;
a.4.) Evitar el uso, cuando sea factible, de caloventores y estufas eléctricas;
a.5.) Realizar la limpieza de todos los edificios donde funcione la Administración Pública Provincial con luz natural, cuando ello sea posible;
a.6.) Incluir en los sistemas de compras y licitaciones del Estado Provincial, criterios de eficiencia energética para la adquisición de bienes y servicios;
a.7.) Diseñar un programa de mejora continua en el uso racional de la energía de los sistemas de iluminación de todos los edificios donde funcione la Administración Pública Provincial; b) Utilización de energías renovables: Promover la utilización de energía renovable, siendo algunas de las acciones recomendadas:
Lea también: «Alternativas ecológicas para sobrevivir al verano sin aire acondicionado»
- Utilizar calefones solares para calentar agua con fines sanitarios, cuando sea factible;
2.Generar energía eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos u otro de fuente renovable, cuando sea factible;
- Coordinar tareas de investigación, desarrollo y divulgación de fuentes de energías renovables que se impulsan desde el Gobierno Provincial para la utilización en los edificios y oficinas públicas dependientes del mismo;
- c) Consumo sustentable v disposición final adecuada: Adoptar medidas para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y especiales, que tendrá como objetivo mínimo la implementación de las siguientes acciones, entre otras:
c.1.) Separar en origen el 50% (CINCUENTA POR CIENTO) del papel y cartón que se genera en todos los organismos de la Administración Pública Provincial, para posteriormente realizar su recolección diferenciada en sitios habilitados para tales fines en dichos edificios;
c.2.) Promover el consumo sustentable del papel que se utiliza en todos los organismos de la Administración Pública Provincial, minimizando su consumo fomentando por ejemplo, la impresión a doble cara de cada foja, la digitalización de los recibos de sueldos de toda la Administración Pública Provincial, el reemplazo del papel por papel reciclado, certificado y/o no blanquedado, en la medida en que sea posible su adquisición en el mercadonacional y teniendo en consideración además la variable costo-beneficio;
c.3.) Diseñar un plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos y especiales, para llevar a cabo según su corriente de residuos y el ámbito de generación de los mismos, medidas para su separación en origen, recoleccióndiferenciada y adecuada disposición final, con un diseño particular para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y para la gestión de residuos de talleres automotores tales como el aceite usado, baterías en desuso y cubiertas en desuso.
- d) Uso racional v eficiente del agua: Promover el control y gestión del consumo de agua, que tendrá como objetivo mínimo, y siempre respetando el principio de progresividad y oportunidad, la implementación de las siguientes acciones, entre otras:
d.1) Instalar medidores de consumo de agua en todos los edificios donde funcione la Administración Pública Provincial, cuando sea factible;
d.2) Instalar canillas con pulsador temporizados al mínimo indispensable para el lavado de manos, cuando sea factible;
d.3) Instalar canillas con perlizadores o aireadores, cuando sea factible;
d.4) Instalar depósitos de inodoros con doble descarga;
d.5) Reducir la capacidad de los depósitos, regulando las válvulas de llenados y/o los flotadores;
d.6) Periódicamente revisar y controlar instalaciones internas para detectar posibles pérdidas visibles y no visibles;
d.7) Instalar sistema de recirculación de agua para fuentes ornamentales;
d.8) Utilizar elementos de reducción de corte o reducción de paso de agua para mangueras de regado o lavado de vehículos;
d.9) Regar con aspersores y en un tiempo limitado los espacios verdes con césped;
d.10) Incorporar sistema de riego por goteo para núcleos verdes o árboles;
d.11) Reemplazar dispenser de agua envasada fría/caliente por dispenser conectados a la red de agua potable interna del edificio;
d.12) Al menos una vez al año limpiar cisterna y tanque de elevado de cada edificio de la Administración Pública Provincial;
d.13) Diseñar un programa de mejora continua para el uso racional del agua en todos los edificios que funcione la Administración Pública Provincial; e) Educación no formal del personal de toda la Administración Pública Provincial: Teniendo en cuenta el Artículo 2 inc. h) de la Ley General del Ambiente Nº 25.675, en lo referente a «Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal», se deberá promover la realización de talleres, jornadas y charlas y la elaboración de Guías de Buenas Prácticas Ambientales, de Uso Racional de la Energía y del Agua, para capacitar al personal de la Administración Pública Provincial a fin de generar conocimiento y conciencia ambiental en las diferentes áreas y niveles del Gobierno Provincial.
ARTICULO 3º:
El Comité Interministerial de Uso Racional de la Energía y Consumo Sustentable estará integrado por un representante de los Ministerios de Gobierno y Reforma del Estado, del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Estado de la Energía. El Comité tendrá como funciones principales:
- a) Coordinar acciones de los diferentes estamentos del Estado Provincial según un Plan de Acción que, en base al principio de progresividad, establecerá por resolución;
- b) Complementar e incorporar nuevas medidas para lograr los objetivos del presente Programa;
- c) Solicitar a los distintos organismos de la Administración Pública Provincial, la presentación en el término de 90 (NOVENTA) días de constituido, un inventario detallado y actualizado de la energía eléctrica y del papel que consumen anualmente;
- d) Solicitar a los distintos organismos de la Administración Pública Provincial, un informe detallado sobre el estado de avance de las acciones establecidas en el Artículo 2° del presente, proponiendo a cada organismo en particular y previa evaluación, mejores prácticas para los supuestos de que dichos organismos no logren cumplir con las acciones y metas establecidas en el Artículo 2°;
- e) Solicitar el asesoramiento de profesionales o técnicos, consultores externos o de organismos públicos o privados, nacionales, extranjeros o internacionales; f) Elaborar guías de Buenas Prácticas Ambientales que tendrán carácter dinámico y serán sometidas a continuas revisiones y mejoras.
ARTICULO 4º: El Comité será responsable de la implementación del Programa creado por el presente, pudiendo designar un responsable del programa para cada uno de los distintos edificios y oficinas públicas del Gobierno Provincial y un sub-responsable de cada Ministerio o Secretaría de Estado que desarrolle tareas en los edificios u oficinas públicas, tanto los responsables como los sub-responsables con aval de las autoridades máximas de cada Ministerio o Secretaría de Estado, que se recomienda tengan los siguientes atributos:
a)Responsabilidad en la operación y mantenimiento del inmueble o apoyo de quienes realizan estas funciones;
- b) Acceso a la información propia del inmueble, como son las facturaciones eléctricas y planos arquitectónicos;
c)Disponibilidad horaria. El tiempo de trabajo dependerá del tamaño del inmueble, complejidad del sistema, disponibilidad de la información, habilidad y tiempo (horas/día) dedicadas;
d)Autorización de acceso a todas las áreas del inmueble, previa solicitud;
e)Conocimientos básicos en equipos de alumbrado; f)Una o más personas que lo auxilien en el levantamiento de datos.
ARTICULO 5º: El Programa «Santa Fe Avanza en la Sustentabilidad de los Edificios y Oficinas Públicas», no debe comprometer el normal desarrollo de las actividades que se realizan en todos los organismos de la Administración Pública Provincial, y el incumplimiento de alguna de las medidas establecidas en el artículo 2o deberá estar debidamente fundamentado.
ARTICULO 6º: Invitase al Poder Judicial y al Poder Legislativo Provincial y a Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe a adherir al Programa con el fin de promover las acciones de uso racional de la energía y de consumo sustentable previstas en el presente, pudiendo en caso de no tener la infraestructura y personal necesario y atento a la capacidad operativa del Comité, solicitar asesoramiento para la implementación del mismo.
ARTICULO 7º: Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.
¡Felicitaciones a Santa Fé y a su gobierno! Siempre fueron los más evolucionados de Argentina y veo que lo siguen siendo. Espero que sean imitados por los demás gobiernos provinciales y por la Nación, donde el MINEM de Aranguren tiene una Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, que debería iniciar una campaña de inmediato para enseñarle a los usuarios residenciales a ahorrar energía sin disminuir su confort.
Aplaudo a SANTA FÉ y le deseo el mayor de los éxitos.
Gracias ENERGÍA ARGENTINA, por esta nota!
Perdón: Quise decir «Gracias Energía Estratégica» por esta nota. Disculpen mi lapsus.
Como un modesto aporte de mi parte, escribí una nota relacionada con este tema, que llamé: «¿Cómo mejorar el suministro eléctrico a los porteños, sin costo?», que la pueden ver en el siguiente link: http://ow.ly/pwSs304ouzt
Ahí propongo una medida muy simple, que entiendo podría evitar el sufrimiento de mucha gente en el verano. Esto está pensado para los porteños, pero podría extenderse a todo el país, ya que las curvas de demanda de potencia son similares para todas las distribuidoras. Gracias, una vez más, a Energía Estratégica por cumplir con el rol que cumplen.
Me parece bien que en realidad sean 25 grados.
24 grados para algunos es un poco frio y menos confortable. Ese grado hace la diferencia en consumo.
PD: Ojo con el titulo que dice 24.