Se trata de un encuentro que intenta consolidar un espacio multisectorial para las energías renovables en Argentina y que aspira a sumar nuevas asociaciones entre sus diferentes actores involucrados (sector energético, ambiental, industrial, académico y organizaciones de la sociedad civil)
Algunas de las organizaciones que actualmente forman parte de AERA son: Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER),Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),Fundación Avina, Fundación Directorio Legislativo, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).
Este trabajo es continuación de los encuentros que se vinieron desarrollando durante los últimos años trabajando en unidades de consensos para una efectiva modificación del régimen de promoción para las energías renovables, entre alguno de ellos se encuentra la presentación del libro “Energías Renovables ¿Por qué debería ser prioritario cumplir con el 8% al 2016?”, además de otros encuentros de cara a trabajar en un Programa Federal de Energías Renovables.
A modo de anticipo, AERA difundió un parte de prensa, titulado “Aportes al marco normativo para las Energías Renovables en Argentina. La nueva oportunidad legislativa para las energías renovables”, que cuenta sobre la iniciativa:
Desde la sanción de la LN 25.019 en 1998, pasando por la LN 26.190 promulgada en 2006 y su implementación mediante el programa GENREN en el 2009 llegando finalmente a la actual modificación mediante la LN 27.191 a fines de 2015; han transcurrido 17 años de intentos fallidos para el despegue de la tecnología de energías renovables en nuestro país.
Si bien no caben dudas sobre la legitimidad y bien intencionado del proceso, es menester realizar un análisis sumario de lo transcurrido junto a todos los actores del sector, y poner de relieve el carácter crítico que adquiere el acto administrativo de reglamentación para lograr una efectiva y virtuosa aplicación de la ley.
En consecuencia, las energías renovables presentan un desafío de magnitud relevante para el sector energético y una oportunidad simultánea para el desarrollo de tejidos productivos con un fuerte impacto en lo local.
Es imperativo identificar los ejes fundamentales de una política de promoción para las energías renovables, a partir del armado de los consensos necesarios junto a la plataforma multisectorial objetivo, y que aseguren así, un enfoque estratégico del comportamiento científico tecnológico del país, la industria y su impacto sobre el ambiente y la economía nacional.
Esto no es consecuencia inmediata, ni mucho menos resultado de la mera promoción de condiciones de mercado, sino que por el contrario, requiere desarrollar políticas dinámicas de promoción estratégica para el sector, traccionadas por las necesidades locales, y que ampliando la base del conocimiento sobre la oferta internacional y nacional de bienes y servicios, mantenga una sistemática caracterización de la cadena de valor, que identifique los eslabones débiles en los que se puede incorporar valor con autonomía nacional, y se diseñen de esta forma estrategias para el desarrollo de componentes críticos en el marco tecnológico vigente.
En ese contexto debería asegurarse integración de la I+D+i nacional que priorice las necesidades locales sin perder el horizonte de la oportunidad de transnacionalización de los bienes y servicios consolidados.
Ahora bien, observando el crecimiento en los índices de inserción de las Energías Renovables que han experimentado los países con mayor desarrollo relativo, se verifica que en todo caso, ha sido consecuencia de la correcta sincronización de los esfuerzos locales y la política nacional como ordenadora de la acción.
La propuesta de construcción de un espacio de validación y consenso
Creemos en la oportunidad que presenta el diseño y desarrollo de políticas que promuevan al sector de las Energías Renovables, y que como fuerza motriz integre en un sentido amplio al concepto de desarrollo local, priorizando los recursos humanos y físicos disponibles, y ampliando las oportunidades de crecimiento e inclusión a partir de la expansión estratégica del sector de las Energías Renovables.
En esa línea de pensamiento, y reconociendo que nuestro país atraviesa una coyuntura energética promisoria para el desarrollo de las ER, y en presencia de una oferta excedente de tecnologías y servicios de los países centrales con mayor nivel relativo de desarrollo, es que pretendemos estrechar los lazos entre los actores claves del sector, para trabajar en el diseño y construcción de una agenda permanente que asuma como meta, la conformación de un espacio multisectorial orientado a generar las condiciones para el impulso de un Programa Federal de las Energía Renovables.
Asumido esto como objetivo central del encuentro, es que pretendemos con los representantes de las instituciones convocadas, identificar los equipos de trabajo que sean capaces de asumir y construir los consensos necesarios para desarrollar una agenda de trabajo permanente que de cara a los próximos años, permita mantener y expandir la presente propuesta.
Participación al evento
Los interesados en concurrir al evento deben enviar su confirmación por correo electrónico a: aera.argentina@gmail.com
Invitación sujeta a confirmación debido a la capacidad de la sala. Se solicita enviar nombre, apellido, N° de DNI y organización a la que representa para facilitar el ingreso al Senado de la Nación.
¿Cómo anotarse para ir a la reunión en el Senado?
Como involucrar parque industriales, barrio cerrados, publica administraciones, empresas de trasportes, desarollar certificados energeticos. sostituciones con luminaria publica a led, etc..
Nosotros creemos en la importancia de desarrollar
modelos basados en el ahorro energético, introduciendo
el uso de las energías limpias. Concientizando a la
sociedad sobre la necesidad de utilizar modelos
sustentables o alternativos, con la convicción de poder
integrarlos y potenciar su efectividad ya sea a Privados,
Empresas, Idustrias y Aministraciones Públicas.
Destacando el enorme impacto ambiental que en el
mundo se esta produciendo con el uso indiscriminado de
la energía tradicional y el elevado costo por su consumo.
Sres.
estoy muy interesada, pues depende de los recursos naturales renovables , seria AGREGADO DE VALOR, a los RNR la institucion en la cual trabajo.Cómo me gustaria participar, sigo de cerca lo que publican en la presente pagina. No puedo pedir por expediente permiso , ni siquiera apoyo económico, no estan dadas las condiciones que sea oportuno solicitar.
Deseo me consideren Uds.por lo que gestionan, ahi con Uds.soy respetuosa de lo que decidan y publiquen, es lo que tengo por ahora , dentro de mis posibilidades.
Estamos comunicados
Saludos cordiales
Ana Lia
Direccion Flora Fauna Silvestre y Suelos Tucuman