11 de febrero 2015

Advierten sobre el impacto de inversiones chinas en la industria local

Durante el pasado miércoles 4, la presidente de la Nación Cristina Fernández, junto a una comitiva oficial, de la que participa el ministro de Planificación, Julio de Vido, entre otros funcionarios de envergadura, sellaron convenios para la puesta en marcha de las represas Presidente Néstor Kirchner y Jorge Cepernic ubicadas en Santa Cruz. Al respecto, […]


Durante el pasado miércoles 4, la presidente de la Nación Cristina Fernández, junto a una comitiva oficial, de la que participa el ministro de Planificación, Julio de Vido, entre otros funcionarios de envergadura, sellaron convenios para la puesta en marcha de las represas Presidente Néstor Kirchner y Jorge Cepernic ubicadas en Santa Cruz.

Al respecto, Julio Totero, titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asinmet), sindicato que nuclea a operarios de Pescarmona, en conferencia de prensa durante la semana pasada señaló que “el problema de fondo en Impsa es la falta de trabajo”, en referencia a la crisis por la que está atravesando la empresa dedicada a la energía hidroeléctrica y eólica, entre otras, frente a la dificultad de poder competir en igualdad de condiciones con capitales chinos.

Más de 400 empresas del sector metalúrgico trabajan con IMPSA en la región. El ingreso de compañías del país asiático está dañando fuertemente la competitividad local en términos de empleo, e ingresos del país. Hoy, distintas proyectos energéticos, eólicos e hidroeléctricos, están siendo evaluados con equipamiento oriental, desperdiciando el potencial tecnológico que tiene la Argentina dentro de IMPSA y las empresas que trabajan en el sector”, cuentan a Energía Estratégica fuentes cercanas a la Pescarmona.

Empresas del sector eólico por ejemplo, de origen danés, alemán, español, y chino, entre otros, cuentan con la protección de sus casas matrices para acercar propuestas financieras –continúan-; la argentina no cuenta con esa ventaja, por lo que en condiciones de competencia, se parte de un escalón más abajo”.

Es por ello que desde la Cámara de Industrias Metalúrgicas comenzarán a analizar medidas para que se empiece a proteger la industria nacional en este sentido. “El chino viene con financiamiento, con mano de obra, con valor agregado y con personal, entonces hay que insistir fuertemente para que se revea este tema”, se quejan desde el sector.

Quien también realizó su descargo fue la Comisión Directiva de Asinmet, al disparar: “No alcanzamos a entender cuál es la necesidad de firmar convenios con China, quienes ya han demostrado su posición dominante en el mercado mundial y contra quienes es imposible competir. Estos acuerdos traerán pobreza, cierre de empresas y pérdida de nuestras capacidades de desarrollo”.

Por otra parte, en materia de energía eólica, continúan sellándose acuerdos y preacuerdos en distintos puntos del país con capitales provenientes del gigante asiático como el de Parque Eólico de Arauco en una supuesta V etapa, lo que perjudicaría enormemente a la empresa estatal IMPSA, adjudicataria en todas las etapas anteriores del complejo riojano, o parque eólico de 200 MW, ‘El Angelito’, al igual la Central Eólica Gastre.

Asimismo, sectores vinculados a la biomasa y a la energía solar barajan posibilidades de acordar con empresas chinas para concretar sus proyectos. Tal es el caso del Parque Solar Valle Solar en Mendoza o la planta biomásica forestal del norte de Santa Fe, en Villa Guillermina.

En cuanto al complejo solar mendocino, si bien el ministro de Energía de esa provincia, Marcos Zandomeni, dijo que “Mendoza no comprará tecnología china que remplace a los actores locales del mercado metalúrgico”, lo cierto es que ya hubo reuniones entre el directorio provincial y máximas autoridades de la empresa Hydrochina.

Si bien la necesidad de invertir con un monstruo financiero como lo es China es necesaria para la incipiente industria renovable argentina, ciertas empresas nacionales miran con preocupación esta dinámica de negociaciones que crece a pasos agigantados quitándoles protagonismo en la dinámica de mercado.

3 Comentarios

  1. Florentino

    No la quiero defender a Cristina pero por lo menos están tratando de desarrollar Energias Limpias y Sustentables no en petróleo ni en contaminar el agua. De todas formas estamos bastante atrasados en la materia basta mirar a nuestros vecinos de CHILE y URUGUAY. NO PONGAMOS PALOS EN LA RUEDA COMO ES DE COSTUMBRE

    Responder
  2. Hector L Gasquet

    Los chinos se comportan, comercialmente, como más autócratas, ya que la solución más aceptable sería la inversión china pero con una claúsula de co-participación con la industria nacional. De esa manera habría transferencia tecnológica y generación de trabajo local.
    China aparece, para mí, como más imperialista que los norteamericanos o los ingleses.

    Responder
  3. Gustavo Jones

    En ves de quejarse las empresas locales no seria mejor que busquen financiamiento en Europa o en EE. UU. es fácil estar siempre esperando que el gobierno le solucione los problemas, ya que tanto se quejan de los Chinos que son los que se preocupan en prestarnos dinero, por qué no se quejan de Europa o EE. UU. que no nos prestan ni para comprar un clavo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019