A partir de las 15 horas de hoy, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, revelaron en conferencia de prensa quienes fueron los adjudicatarios de esta Ronda 1 del Programa RenovAr.
El gran ganador fue Jujuy, que a través de su empresa estatal JEMSE adjudicó 300 MW solares, junto con las chinas Talesun, fabricante de paneles fotovoltaicos, Shanghai Electric Power Construction, perteneciente al conglomerado de empresas de Power China, y los bancos Exim Bank e ICBC. Se trata de los proyectos Cauchari 1, 2 y 3, cada uno de 100 MW, sobre los cuales ofertaron un precio de 60 dólares por MWh.
Quien también resultó ganador en esa categoría Fieldfare, que junto a Isolux adjudicaron el “Proyecto Solar La Puna”, en Salta, por 100 MW. Ofrcieron un precio de 58.98 dólares el MWh, calificando por detrás de JEMSE por cuestiones de plazo e integración nacional.
En diálogo con energiaestrategica.com, Kind explicó que se resolvió adjudicar 100 MW más para energía solar y otros 100 para eólica porque el resto de las tecnologías (biogás, biomasa y mini-hidro) no cumplían con el cupo licitado. En efecto, 66 MW fueron repartidos en partes iguales entre las energías eólica y solar.
“Un articulo de la Resolución 105 publiada la semana pasada, antes de conocer los precios, señala que si en las ofertas que siguen no se llega a una potencia determinada, se avanza a una ofertada, y eso es lo que hemos hecho”, amplió Kind. En efecto, el Gobierno nacional adjudicó 400 MW solares (en lugar de los 300 MW licitados) y 708 MW eólicos (a diferencia de los 600 MW subastados).
Consultado sobre las energías rezagadas en esta primera licitación, el subsecretario de energías renovables señaló que están “trabajando para avanzar en mejorar las condiciones”. “Hace 10 meses era impensable una licitación así y lo hicimos en 10 meses, con tiempo daremos mayores garantías al resto” (de las tecnologías), aseguró el funcionario.
En total se adjudicaron 1109 MW de energías renovables provenientes de 17 proyectos, los cuales representan 3970 GWh/año, el 2,9 por ciento del Consumo Eléctrico Nacional.
Ronda y media (1.5)
Durante la conferencia de prensa los funcionarios anunciaron una nueva licitación para los proyectos que se hayan presentado en esta primera subasta y hayan quedado fuera.
Es decir, tanto los que no hayan calificado en la oferta técnica, como la económica y los que no hubieran adjudicado por cuestiones de competitividad, podrán presentarse a esta nueva licitación. El pliego estará disponible a partir del 28 de octubre.
En total se licitarán 400 MW eólicos y 200 MW solares en esta nueva Ronda 1.5 . En cuanto a emprendimientos eólicos, 100 MW se destinarán al Corredor Comahue, 100 al Patagonia, 100 a Buenos Aires y otros 100 MW al resto del país. En solar, 100 se detinarán para proyectos del al NOA y otros 100 a nodos restantes. Así, las autoridades apuntarán a una regionalización de proyectos. “Buscamos que sea una licitación más federal de lo que fue la primera”, destacó Kind.
En efecto, se invita a las empresas a realizar una nueva oferta “por el precio más bajo entre el Precio Ofertado y el Precio Máximo de Adjudicación”. Es decir, para solar el precio de corte será de 59,75 dólares el MWh y para eólico de 59,39 dólares el MWh.
Cabe aclarar que los proyectos que se presenten deben contar con capacidad de conexión; no se permitirán cambios en la propuestas técnicas ya calificadas en la Ronda 1; se publicará un nuevo Anexo 3 con capacidades de Puntos de Interconexión (PDI) y limitaciones aplicables; se permitirá cambiar el oferente al igual que el socio estratégico.
La presentación de estas nuevas ofertas tendrán lugar el 11 de noviembre. El 23 de ese mes será la apertura de las propuestas económicas y dos días después la adjudicación de proyectos.
Para mayo del 2017 está calculada una nueva licitación: la Ronda 2.
….
Felicitaciones por la licitacion y la adjudicacion. A mi entender (subjetivo y discutible) excelente oferentes, precios y proyectos los seleccionados. Muy positivo ver a JEMSE por ejemplo. Si alguien de CAMMESA lee esto, hay algun analisis de integracion de renovables en argentina que pueda ser accedido por el publico? Gracias
Y San Juan ausente!!!
Y el proyecto eólico de Rufino, Santa Fe, que pasó?.
Aparte, el proyecto de Ricardone de biogás, puede parecer un avance, pero es con un sistema retrógrado y de muy baja eficiencia: extracción directa del biogas por soterramiento de caños. Un método que ya no se utiliza en ningún país avanzado, pues significa seguir creando un problema: los rellenos sanitarios
Bien el Ministro al reconocer públicamente, por fin, los factores positivos agregados que se logran al generar biogás de residuos sólidos, residuos de la industria alimentación, e incluso, residuos cloacales.
Si se quiere realizar un rápido plan de generación distribuida, el biogás permite elegir centenares de puntos
Muy bueno su artículo.
Le ruego me haga llegar el link con los nombre de empresas o consorcios que fueron adjudicadas con la Ronda 1,5 de RenovAr.
Muy agradecido.
Enrique.