El Gobierno se propone garantizar el acceso abierto a la Generación Distribuida no correspondiente al Mercado Eléctrico Mayorista. No obstante, no planea finalizar nuevas ampliaciones de red sino hasta el 2023 cuando esta incremente más de lo ya proyectado.
A través del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033 (PRODESEN), Secretaría de Energía, liderada por Rocío Nahle indicó como objetivo realizar 31 proyectos específicos para la expansión de las Redes Generales de Distribución (RGD), que deberán estar operativos entre 2023 y 2024.
En detalle, para satisfacer la demanda de energía eléctrica en las RGD, atendiendo la demanda de usuarios actuales y nuevos usuarios, se prevé que en el horizonte 2019-2023, se requerirán 293,663 kilómetros de conductor para acometidas y 12,487 millones de medidores, con una inversión de 20,387 millones de pesos.
“Ante la incertidumbre en la ubicación de las centrales de GD futuras, el bajo nivel de penetración de la generación distribuida y la capacidad de alojamiento actual de las RGD, se tiene garantizado actualmente el acceso abierto a la Generación Distribuida y no es necesario, por el momento, programar refuerzos para este propósito”, indica el capitulo 9 del PRODESEN.
De acuerdo con la CRE, para el año 2023 se espera una capacidad instalada de 4,121MW a través de contratos de interconexión en pequeña y mediana escala, lo que representa menos del 15% de la capacidad de alojamiento actual, según lo expresa la SENER en el PRODESEN.
Esta cifra es 1529 megavatios menos de lo que indicaba la tendencia de 2017. Por lo que cambios en las políticas de Gobierno podrían estar afectando el crecimiento de este rubro de generación.
Según datos oficiales, en el cierre de 2018 ya se registraban 94,893 contratos a nivel nacional con esta alternativa de generación renovable, lo que representa 692.86 MW de capacidad instalada distribuida en el país con distintas tecnologías.
Todos estos en suma, ya registran US $1,819 millones de inversión directa en generación distribuida. Aquello, daría como una de las externalidades positivas además 6000 empleos en este rubro.
La gran mayoría de estas instalaciones, 99.4%, son fotovoltaicas; es decir, 688.71 MW son pequeños equipos solares particulares que se utilizan para vender energía a la red, habilitados a través de 94,844 contratos.
Las instalaciones a partir de biocombustibles llevan 34 contratos por 4 MW de capacidad instalada, sólo representando un 0.58% del total.
En menor medida, la eólica cuenta por lo pronto con un 0.01% del total de generación distribuida, estos se reflejan en 15 contratos por 0.09 MW instalados.
A futuro, el Gobierno señala que deberá conocer con precisión la ubicación, magnitud y tipo de generación que podría interconectarse a las RGD en el futuro “para determinar la necesidad de refuerzos en las RGD para la interconexión de futuras centrales de generación distribuida (…) a fin de evitar inversiones innecesarias que incrementarían el costo de la tarifa de distribución”.
Por lo que deberán transparentarse a las nuevas conexiones que se realicen en generación distribuida si se quiere que el próximo Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional justifique mayores inversiones para ampliación de redes de distribución.
Estoy muy interesado en el tema. No encuentro nada de ayuda para las instalaciones en el Valle de Traslasierra. Pongo mí propiedad a disposición de quien me ayude. Me interesa hace mucho tiempo. Estoy cansado de hablar con gente que no quiere AYUDAR. GRACIAS.
Nada, compra los paneles y los equipos on grip y ponete a generar.
Lo unico que tenes que ver es que no tengas un medidor antifraude.
Estimado Jorge Rubén Santa Cruz, te propongo que nos contactes para brindarte distintas alternativas en cuanto a energías renovables. Estamos a tu entera disposición. Saludos cordiales.
mbenes@synergysustentable.com
Hola Jorge, si te interesa saber más puedes ponerte en contacto con nosotros en info@marioborre.com.ar. También puedes visitar nuestra página . Saludos.