La apuesta de instalar bonitas oficinas en Puerto Madero, Capital Federal, allá por el año 2006, cuando el Congreso sancionaba la Ley 26.190, recién en el décimo aniversario arrojó los resultados esperados por la casa matriz de Alemania, cuando las autoridades enfocaron políticas en pos del desarrollo de las energías limpias.
Tras años de realizar estudios técnicos y volcar la experiencia acumulada de otras plazas en el país, ABO WIND logró en las Rondas 1 y 1.5 interesar a seis inversores con sus propuestas de parques eólicos, ubicados en zonas estratégicas y con gran potencial de recurso.
Según cuenta la directora para América latina y el Caribe de Abo Wind, Vanesa Revelli para la Ronda 2.0, estimada para mediados de este año, “tenemos listos cuatro proyectos y otros cinco con diferente grado de desarrollo” que, dependiendo de la fecha en sea lanzada por el Gobierno Nacional, podrán participar con chances de conseguir contrato.
Algunos de ellos, Revelli menciona que apuntan al desarrollo de energía solar fotovoltaica, tecnología que ABO WIND profundizó desde hace ya cinco años en gran parte del mundo y ahora apuesta con mayor fuerza en la Argentina. También hay “híbridos” en carpeta, es decir, que combinan eólica y solar.
El momento de la ingeniería
Por estos días, Revelli asegura que el trabajo en Buenos Aires no afloja, por la gran cantidad de presupuestos que recibe ABO de lo que denomina “ingeniería de detalle”, por parte de las compañías que resultaron ganadoras en la licitación, actualmente en proceso de planificación y construcción de los parques.
Estos presupuestos, subraya la ejecutiva, permiten conocer minuciosamente los costos de construcción y puesta en marcha de las centrales. “Su desarrollo da como resultado un volumen de documentos técnicos necesarios para la planificación y ejecución del proyecto en cuestión de manera rápida y segura, optimizando recursos tanto materiales como de mano de obra”, precisa sobre la nueva web de ABO WIND.
Primeros pasos
Revelli también hizo hincapié en los presupuestos de “cotización”, aquellos cuyo objetivo principal es obtener cotizaciones con un grado de ajuste de +/- 5 porciento.
“La obra eléctrica es calculada en su totalidad, siendo acorde a los requerimientos de las transportistas locales, mientras que la obra civil, de caminos y obras de arte es calculada con herramientas específicas, de modo de minimizar desvíos en los movimientos de suelos”, precisan en la empresa.
En cuanto a fundaciones se incluye el diseño y cálculo estructural, planillas de insumos y cantidades de obra para la cotización.
Participación en las subastas
ABO WIND logró vender seis proyectos de parques eólicos, listos para construir:
Parque Eólico | Provincia | Localidad | Potencia Nominal Total (MW) | Vendido (Año) |
Total | 350 MW | |||
Vientos del Secano* | Buenos Aires | Mayor Buratovich | 50 | 2016* |
Las Armas | Buenos Aires | Las Armas | 50 | 2016 |
La Banderita | La Pampa | General Acha | 50 | 2016 |
La Bahía | Buenos Aires | Bajo Hondo | 50 | 2016 |
O’Connor | Río Negro | O’Connor | 50 | 2016 |
Bicentenario | Santa Cruz | Puerto Deseado | 100 | 2016 |
Exelente propuesta
Estoy de acuerdo con el cambio.
Buen dìa, felicitaciones por estas buenas noticias, ojala dios quiera, que todos los argentinos tengamos acceso y optemos por energias renovables, y asi disminuir la contaminaciòn ambiental, soy especialista en Ecologia, y a favor de cuidar nuestro medio ambiente.
Gracias, y dios los bendiga para que sigan adelante!!
Saludos.
Hace 10 años trabajo en enrgia eolica es muy buena noticia, la energias renovables van expandir el mercado laboral.