15 de noviembre 2019

ABEEólica analiza el mercado: Las subastas resultaron exitosas pero el mercado libre genera más contratos eólicos en Brasil

Elbia Gannoum, presidente de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica) analiza los resultados del sector en una entrevista exclusiva para el resumen de noticias que elabora Energía Estratégica en conjunto con el Global Wind Energy Council (GWEC).

¿Cómo evoluciona el sector eólico en Brasil?

Aunque la economía brasileña aún no ha mostrado señales que vaya crecer nuevamente como esperábamos, este año tuvimos una buena contratación de energía eólica en el mercado regulado. Además de las subastas A-4 y A-6, se contrataron 1,13 GW de nueva capacidad instalada.

Sin embargo, es importante destacar el hecho de que el mercado libre está creciendo mucho para la energía eólica. El año pasado, por ejemplo, tuvimos una mayor contratación en el mercado libre que en el mercado regulado y creemos que esto podría repetirse ahora en 2019.

¿Qué oportunidades se presentan para 2020?

La expansión del mercado libre para la energía eólica es una de las oportunidades más destacadas cuando se mira hacia 2020. Por supuesto, hay muchas oportunidades de crecimiento cuando se miran nuevos modelos de negocio, como parques híbridos o utilización de almacenamiento en parques eólicos, por ejemplo. Pero en una mirada más pragmática, a corto plazo, el mercado libre se destaca en el escenario 2020.

Sin embargo, esto no significa que las empresas no se dediquen a desarrollar lo que llamamos nuevos modelos de negocio en tiempos de transformación energética. Y eso incluye trabajar con nuevas tecnologías, fomentar la innovación, invertir en investigación. Hay muchas oportunidades cuando miramos hacia el futuro.

¿Se refiere al mercado de contratos bilaterales entre privados?

Sí, va un largo camino. El mercado libre es una de las principales opciones de crecimiento para las empresas en un momento en que las subastas en el mercado regulado contratan cantidades menores debido a la baja demanda de los distribuidores de energía en función de las expectativas de crecimiento económico. Además, también hay un movimiento de empresas para migrar al mercado libre y esto beneficia enormemente a la energía eólica, ya que los consumidores también se están dando cuenta de la importancia de consumir energía renovable con bajo impacto ambiental. Por supuesto, todo este escenario positivo para la energía eólica es posible solo porque esta fuente se ha vuelto muy competitiva, con precios atractivos tanto en el mercado regulado como en el libre.

¿Qué nuevas legislaciones están trabajando desde ABEEólica con las autoridades?

Un punto importante son los parques híbridos. ABEEólica tiene un Grupo de Trabajo que analiza los parques híbridos. Hemos realizado un estudio y tenemos la intención de llevarlo al gobierno pronto, para discutirlo con la agencia reguladora. Aunque ya tenemos experiencias en Brasil de unir parques solares con parques eólicos, esto no se hizo en un proyecto unificado, como un híbrido, sino poniendo lado a lado dos parques separados. Para que tengamos un híbrido legítimo, todavía necesitamos legislación y estamos trabajando en ello.

¿Qué otras gestiones están llevando adelante ABEEólica?

Este año, nuestro Consejo de Administración editó el documento “Prioridades Estratégicas” y hemos estado trabajando con base en esto, desarrollando acciones en las siguientes líneas de trabajo: “Expansión de generación”; «Modelo del sector eléctrico»; «Cadena productiva»; «Expansión de la transmisión»; «Economía, finanzas e impuestos»; «Impactos socioeconómicos, ambientales y de la tierra»; «Futuras y nuevas tecnologías» y «Comunicación».

En el modelo del sector eléctrico, destacamos, por ejemplo, la definición de trabajo para una mayor apertura del mercado, teniendo en cuenta la sostenibilidad. Este ha sido un importante punto de trabajo para la asociación, fomentando debates sobre la expansión del libre mercado.

¿Podría citar un ejemplo?

Recientemente vimos un resultado importante de este trabajo, cuando el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) anunció en nuestro evento «Encuentro de negocios», celebrado el 30 de octubre, un sistema de financiación para proyectos de libre mercado. Es la primera vez que lo tenemos y fue un logro muy importante.

¿Se puede pensar en eólica offshore?

El documento “Prioridades Estratégicas”, en su capítulo, “Tecnologías futuras y nuevas”, estamos trabajando, por ejemplo, para el desarrollo de proyectos híbridos, con estudio y propuesta de estructuración de reglas, procesos y operación de proyectos híbridos.

También en esta frente trabajamos para desarrollar las eólicas offshore. Creamos en el año 2019 un grupo de trabajo para estudiar y fomentar el desarrollo de este mercado que, a pesar de estar en sus principios en Brasil, hay sin duda la necesidad de estudiarlo y de trabajar para su desarrollo.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *