30 de mayo 2019

ABB hace posible la primera embarcación fluvial del mundo propulsada por hidrógeno

Al amparo de esta iniciativa, ABB suministrará una solución de potencia y propulsión basada en pilas de combustible para un nuevo remolcador de la filial francesa del Grupo Sogestran, Compagnie Fluviale de Transport (CFT), cuya entrega está prevista para 2021. Como el hidrógeno para las pilas de combustible procederá de energías renovables en tierra, todo […]


Al amparo de esta iniciativa, ABB suministrará una solución de potencia y propulsión basada en pilas de combustible para un nuevo remolcador de la filial francesa del Grupo Sogestran, Compagnie Fluviale de Transport (CFT), cuya entrega está prevista para 2021. Como el hidrógeno para las pilas de combustible procederá de energías renovables en tierra, todo el ciclo energético de los barcos estará libre de emisiones.

“CFT lleva más de medio siglo innovando para mejorar las vías navegables interiores. Impulsar el transporte fluvial de forma sostenible constituye un nuevo tipo de reto, pero es fundamental que reduzcamos las emisiones en las vías navegables interiores de Europa y, concretamente, en los centros urbanos. Con este proyecto, nuestro objetivo es recalcar que la navegación sin emisiones es factible y comercialmente viable”, declaró Matthieu Blanc, director de operaciones de CFT.

“Al asumir un papel activo en la iniciativa FLAGSHIPS, ABB sigue ampliando los límites de la movilidad eléctrica en el transporte náutico”, dijo Peter Terwiesch, presidente del negocio de Industrial Automation de ABB, que ofrece soluciones para una amplia gama de industrias, incluida la naval.

“ABB, uno de los principales facilitadores del mundo del transporte sostenible, apuesta por escribir un futuro de la industria marítima en el que los barcos surquen las aguas del planeta de manera más limpia y eficiente”.

Como miembro de FLAGSHIPS desde que comenzara el proyecto, en enero de 2019, ABB ha estado trabajando estrechamente con VTT, una organización finlandesa dedicada a la investigación y coordinación de proyectos, y Ballard Power Systems Europe, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones innovadoras de pilas de combustible de energía limpia, para desarrollar una instalación que permita operar las embarcaciones con una pila de combustible de 400 kW.

El objetivo del proyecto es demostrar que las pilas de combustible son una solución de propulsión práctica y asequible para los armadores y constructores de barcos de tamaño medio que transporten más de 100 pasajeros o un volumen de carga equivalente por tierra o aguas litorales. Por esta razón, el alcance de FLAGSHIPS también incluye la evaluación del impacto operativo que supone el cambio al hidrógeno como combustible.

Una vez instalada la planta de generación de potencia basada en pilas de combustible, el plan es operar la embarcación diariamente, prestando especial atención a los procedimientos de repostaje necesarios para cumplir con el programa de operaciones. Por tanto, las pruebas también proporcionarán información sobre el desarrollo y la optimización de la infraestructura de repostaje que precisan las pilas de hidrógeno en las operaciones náuticas.

Lea también: «ABB lanza su cartera digital ABB Ability ™MineOptimize para la minería más eficiente del mundo»

Se calcula que el transporte marítimo emite unos 940 millones de toneladas de CO2 al año, por lo que dicha industria recibe cada vez más presiones para emplear medios que reduzcan los contaminantes nocivos. La Organización Marítima Internacional, organismo especializado de las Naciones Unidas que se encarga de la seguridad y protección del transporte marítimo, se ha propuesto para 2050 reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las embarcaciones al menos un 50 % con respecto a 2008, con el objetivo de eliminarlas por completo progresivamente.

Es una opinión generalizada que la tecnología de las pilas de combustible es una de las soluciones energéticas sostenibles más prometedoras para reducir las emisiones navales en todo el mundo. Las pilas de combustible convierten la energía química del hidrógeno en electricidad mediante una reacción electroquímica. Convierten el combustible directamente en electricidad, calor y agua limpia.

El proyecto FLAGSHIPS cuenta con el apoyo de la Empresa Común Pilas de Combustible e Hidrógeno (EC FCH), una colaboración público-privada establecida en el marco del programa Horizonte 2020 de Europa para acelerar la implantación comercial de la tecnología para distintos usos en el transporte y la energía.

Los tres miembros de la EC FCH son la Comisión Europea, las industrias de pilas de combustible e hidrógeno representadas por Hydrogen Europe y la comunidad investigadora representada por Hydrogen Europe Research. Entre las organizaciones que participan en el proyecto de nueva construcción de CFT también se incluyen LMG Marin, NCE Maritime CleanTech y PersEE.

Acerca de ABB  

ABB es un líder tecnológico pionero en redes eléctricas, productos de electrificación, automatización industrial y robótica y movimiento, para clientes de servicios públicos, industrias, transporte e infraestructura y manufactura en todo el mundo. Continuando con sus más de 130 años de historia en innovación, ABB está escribiendo hoy el futuro de la digitalización industrial con dos propuestas de valor claras: hacer llegar la electricidad desde cualquier planta de generación de energía hasta cualquier toma corriente y automatizar las industrias, desde la gestión de los recursos naturales hasta la entrega del producto final. Como patrocinador principal de la Fórmula E, la categoría internacional de automovilismo FIA íntegramente eléctrica, ABB está ampliando los límites de la movilidad eléctrica para contribuir a un futuro sostenible. ABB opera en más de 100 países y tiene unos 147.000 empleados.

1 Comentario

  1. Hernan Martens

    Hay personas que no quieren ver la realidad, el 2 de mayo pasado alguien se escondió detrás del anonimato, para colocar un comentario, con motivo del artículo “Opinión: estado de situación del hidrógeno en Argentina” (publicado el 30 de abril). Dicho comentario, está plagado de inexactitudes y resulta conveniente aclarar, en beneficio de los lectores y particularmente con el objetivo que no quede como cierto, algo que carece de sostén técnico.
    El artículo que hoy comentamos, presenta esta realidad, que es hoy. La tecnología del hidrógeno está madura y en condiciones de responder a los requerimientos del transporte en todas sus formas.
    Sería conveniente que las autoridades de nuestro país asumieran el compromiso de aplicar la economía del hidrógeno, generando una cadena productiva de alto nivel técnico y facilitando una reducción de las emisiones, en beneficio de los compromisos asumidos internacionalmente.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019