¿A qué precio? Por la gran demanda de energía eléctrica se utilizaron motores diésel y encima hubo cortes de suministro

El martes pasado, el calor azotó a buena parte de la Argentina. En la zona metropolitana, la sensación térmica llegaba a los 45 grados y la demanda energética creció a niveles que se aproximaron al record histórico –26.320 MW-. De acuerdo a datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), entre las 12.30 […]


El martes pasado, el calor azotó a buena parte de la Argentina. En la zona metropolitana, la sensación térmica llegaba a los 45 grados y la demanda energética creció a niveles que se aproximaron al record histórico –26.320 MW-.

De acuerdo a datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), entre las 12.30 del mediodía y hasta las 16.45 de la tarde se demandó una potencia por arriba de los 25.000 MW. El pico más alto se encontró a las 14.25 horas, donde se superó la oferta neta, llegando a los 26.113,41 MW, informa CAMMESA.

Para hacer frente a esta situación, se pusieron en marcha los costosos motores diésel a un precio que supera los 260 dólares por MWh. Pero el peor escenario llegó con los cortes de suministros, que dejaron sin energía a cientos de miles de usuarios de todo el país (casi 500.000 reportados por Edenor y Edesur).

En diálogo con Energía Estratégica, Oscar Ferreño, actual Director de Ventus y ex Jefe del Área de Generación de UTE de Uruguay –en términos de generación mayorista, la CAMMESA del vecino país-, explica que llegar al corte es una falla que puede considerarse como una máquina virtual que tiene el valor más caro.

«Porque la falta de suministro implica un costo social importante, como la suspensión del funcionamiento de hospitales o industrias. El corte es como despachar una máquina más pero con un valor mucho más alto a la última que tenías», explica el especialista.

Es decir, para Ferreño no está mal la aplicación de motores diésel al momento de cubrir picos de demanda, pero sí es perjudicial cuando se utiliza esta energía cara para uso corriente, tal como sucedió años atrás en la Argentina.

Estas centrales que funcionan a gasoil, denominadas también deliverys, suelen ubicarse en nodos considerados como ‘puntas de línea’, es decir, al límite del tendido eléctrico donde existe mayor pasibilidad de interrupciones de suministro.

El ex Jefe del Área de UTE subraya que los motores diésel allí ubicados permiten no sólo paliar cortes, sino estabilizar la red. Pero reconoce que lo más óptimo sería reemplazar esa energía fósil y cara por otras renovables más baratas, como la eólica y la solar, pero sin descartar totalmente a estos generadores.

Explica que si bien las energías no contaminantes pueden llegar a valer 4,5 veces menos -tomando como referencia el precio de 60 dólares por MWh que el Gobierno nacional fijó para la licitación Mini Ren Ronda 3-, la ventaja de los motores diésel es que funcionan sin depender de la aleatoriedad del sol o el viento.

 

“Conceptualmente, en términos de energía, la eólica o la solar son mejores que la tecnología a gasoil. Pero si la comparamos en términos de potencia, es superior la fósil porque funciona para sacarnos de apuro”, resume Ferreño.

“El generador diésel no es malo en sí mismo, pero a lo que hay que apuntar es utilizarlo lo menos pasible, sin dejar de integrarlo al resto de las otras tecnologías», cierra el especialista.

7 Comentarios

  1. Horacio Duran

    La energía renovable para autogeneracion permite bajar la potencia requerida al sistema interconectado. Eso permite un mejor flujo de energía, menores pérdidas por transporte y evitar cortes. La eficiencia global del sistema es así mucho mayor. Y por supuesto a un costo bajo.

    Responder
  2. Daniel Burban

    En muchos paises con recursos solares iguales o inferiores al nuestro ya estan en funcionamiento sistemas (PV + almacenamiento) que producen energia que pueden ser utilizadas cuando se las necesita y a precios inferiores no solo a las unidades diesel sino a las unidades gas destinadas a cubrir picos. Para el desarrollo de este tipo de soluciones, se debe modificar el marco regulatorio dando las senales que permitan incorporar la tecnologia de almacenamiento por baterias que puede emplazarse cerca de los centros de consumo aliviando inversiones en el sistema de T&D.
    En cuanto a la autonomia, si bien la necesidad depende de cada nodo, esta demostrado que estadisticamente la mayor parte de los cortes podrian evitarse con sistemas de 4 horas ( como es el standard de US) aunque si en algun punto se necesitara una mayor, solo se necesitaria agregar modulos hasta llegar a la autonomia deseada. No necesariamente la solucion debe mas de lo mismo.

    Responder
  3. Miguel Kurlat

    El titule del articulo me parece que es poco claro Si bien no lo dice explicitamente, induce a pensar que los cortes fueron por falta de potencia disponible, de generación o interconexión con otros paises.

    Una publicación como esta deberia ser mas precisa: los cortes fueron por falta de generación, de capacidad de transmisión o subtransmision o por falencia en la red de distribución de media/baja?

    Responder
  4. Gustavo

    Aca en Bell Ville – Cordoba, hay dos grandes generadores a combustible pesado, que funcionan dia y noche,, hace como 8 años…

    Responder
  5. Andrés Scherer

    En nuestro caso hemos instalado una planta de generación con biomasa forestal en la industria maderera y nos permitió desplazar l demandas de la red en un 100% y vender los excedentes de la propia generación al sistema. Hemos instalado una planta de biomasa de 4MW de potencia. Vendemos el 65% de l energía total generada..!

    Responder
  6. Juan Carlos Estanga

    Salvo q prueben lo contrario los calamitosos cortes en el caba y conurbano se debieron a fallas en las redes de distribución
    Necesitamos discriminar los cortes a nivel país en función de etapa técnica del servicio Generación Transmisión y Distribucion

    Responder
  7. Daniel Sotolano

    El problema mas grave esta en la distribucion es el sector donde menos se invirtió. Un ejemplo es Quilmes (Provincia de Buenos Aires) con casi 800.000 habitantes, se cambio en la zona centrica la red de distribucion por completo en 1997. En estos 21 años con más edificios y más locales comerciales, solo se hicieron cambios de cableado en algunos tramos. Parches, obra importante ninguna. Mas de un 40% de los edificios construidos en ese radio no tienen conexión estan
    como «enganchados» a la espera de que la empresa les dé una solucion. Situación muy grave para los propietarios de estas viviendas – consumidores por la ley de Defensa del Consumidor) desamparados y a la buena de Dios en caso de un siniestro.

    En Enero de 2016 un directivo de Edesur solicita mi intervención para tener una reunion con el Intendente Martiniano Molina y su equipo. Se hace la reunion vino el Presidente Maurizio Bezzeccheri ( hoy ya no esta mas) y otros directivos, trajeron varias carpetas con obras para Quilmes entre ellas una Subestación en San F. Solano que daría mayor potencia a esa zona, parte de Alte Brown y Varela. Dado la importancia de la obra, y su trascendencia social, tramite la entrega de una fraccion de 10.000 m2 en comodato (sin costo alguno) para que la instalen. A la fecha ni un cartel pusieron.

    Sindico de la Sindicatura de Usuarios de Energia Electrica de la Provincia de Buenos Aires.
    Vicepresidente de Asinco (Asociacion Internacional de Defensa del Consumidor y el Trabajo)

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019