La Empresa de Pesquisa Energética (EPE) de Brasil lanzó una plataforma donde se da a conocer el potencial eólico offshore del país, los puntos de interconexión con la red eléctrica y la infraestructura portuaria existente en las costas brasileñas.
Entre las principales novedades se destaca que nuevamente hubo un aumento en la cantidad de usinas eólicas offshore en proceso de licenciamiento ambiental, precisamente a 70 proyectos que suman 176851 MW de potencia.
Es decir que desde la Conferencia de las Partes de Glasgow (COP 26) a la actualidad, se cuadruplicó la capacidad marina en desarrollo, y cerca 76 GW se incorporaron a lista desde marzo de 2022.
De acuerdo a los datos aportados por EPE y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), más de la mitad de los proyectos se los reparten entre los estados de Ceará (22) y Río Grande do Sul (21).
El primero de ellos se ubica al noreste del país y suma prácticamente 53585 MW de potencia eólica offshore en desarrollo. Mientras que Río Grande do Sul limita con Uruguay y es la entidad federativa con mayor capacidad en proceso de licenciamiento ambiental, con 56719 MW.
Además, los estados de Río de Janeiro (9 proyectos – 27,49 GW ), Río Grande do Norte (9 – 17.81 GW ), Espírito Santo (4 – 5,69 GW), Piauí (4 – 6,91 GW), Maranhão (1 emprendimiento por 2,64 GW) y Santa Catalina (1 central de 5,7 GW) completan el listado.
Ranking que podría cambiar si se concretan los futuros avances de los gobiernos estatales, ya que desde las unidades federativas de Brasil ya analizan el potencial eólico en aguas jurisdiccionales del país, como por ejemplo el reciente análisis del gobierno de Río Grande do Norte, que pronosticó una potencialidad de 20 veces mayor a la ya identificada.
Potencial de generación futura en alta mar a partir de aerogeneradores que podría alcanzar 54,5 GW y sería suficiente para suministrar cerca de un tercio de toda la electricidad brasileña en 2020 (aproximadamente 651 TWh).
Asimismo, la Empresa de Pesquisa Energética ya contempla a la eólica offshore como parte de su planificación de generación al 2023 (ver nota) factores de carga estimativos y su posible contribución para el futuro de Brasil.
Mientras que del lado de los privados, a finales de noviembre, desde la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica) confiaron en que este año se puedan llevar a cabo licitaciones para proyectos eólicos offshore ya que estarían dadas las condiciones para realizar una subasta de uso de la sesión del mar, con la cual los inversores estarán aptos para profundizar sus estudios para conseguir el licenciamiento ambiental.
0 comentarios