2 de septiembre 2015

A fin de año entrará en operaciones la planta de biogás cordobesa que procesará los residuos de 13 municipios

Finalmente, tras idas y vueltas, la planta de biogás ubicada en la localidad de Huinca Renancó, uno de los 13 municipios del departamento General Roca, ubicado al sur de Córdoba, ya cuenta con la tecnología para comenzar a tratar los residuos sólidos urbanos de todo el partido. Es por ello que, según Francisco Della Vecchia, […]

Finalmente, tras idas y vueltas, la planta de biogás ubicada en la localidad de Huinca Renancó, uno de los 13 municipios del departamento General Roca, ubicado al sur de Córdoba, ya cuenta con la tecnología para comenzar a tratar los residuos sólidos urbanos de todo el partido.

Es por ello que, según Francisco Della Vecchia, ingeniero agrónomo y socio fundador del Grupo IFES, una de las firmas desarrolladora del proyecto, la planta de 2000 m3 entrará en operaciones entre el mes de noviembre y diciembre próximos.

Cuenta a energiaestrategica.com que los equipos provenientes del exterior ya han sido recibidos durante la semana pasada, trámite que impedía el desarrollo de la obra, y algunos de ellos colocados. Es el caso del sistema proveniente de Italia capaz de separar material inerte, como plásticos y vidrios, de los desechos orgánicos, necesarios para para generar biogás a través de su descomposición en biodigestores.

El especialista explica que este equipo es esencial para el funcionamiento del proceso porque en Argentina no está asentada la cultura de separar residuos; no obstante indica que se llevarán a cabo campañas de concientización para que los vecinos adopten la conducta, y señala que juegan con una carta importante para hacerlo: crear energía eléctrica mediante su propia basura orgánica.

Para ello fue necesario importar 2 motores de 60 KW cada uno provenientes de Costa Rica capaces de transformar el biogás en electricidad, por lo que inicialmente la planta tendrá una potencia instalada de 120 KW. Los motores, al igual que toda la cañería aérea, se instalarán durante las próximas semanas y se hará la respectiva puesta en marcha. Se estima entonces que para fin de año la planta comience a operar.

Como paso próximo, el ingeniero adelanta que tienen en perspectiva importar 3 motores más para dar un salto a 300 KW de potencia instalada capaz de funcionar a través de basura.

Si bien el objetivo principal de las autoridades es eliminar residuos sólidos urbanos, para reducir las emanaciones de impacto ambiental que producen, Della Vecchia precisa que la potencia máxima de la planta podrá ser de 500 KW si es que 200 KW se generan a partir de silaje de sorgo o maíz, paso que no está aún contemplado por los desarrolladores por no encontrar reglas claras de precio por MWh con CAMMESA, compañía que regula el mercado mayorista eléctrico.

Mientras tanto, el acuerdo económico de compra de energía estará dado entre el fideicomiso que operará y gestionará la planta y la Cooperativa Eléctrica de Huinca Renancó. Si bien el valor por MWh no está sellado, se estima que el precio se acordará entre 150 y 180 dólares el MWh, precio que pagan los grandes consumidores de la zona.

La inversión final de la planta ronda en los 2,3 millones de dólares, teniendo en cuenta la elevación a la red.

4 Comentarios

  1. Pablo Gay

    La clave está en el precio que reconozca Camessa con contratos a no menos de 10 años. Se necesita un precio mínimo de 150 u$s/MWh para justificar estos proyectos, el cual sigue siendo mucho menor que los los 380 u$s/MWh que paga Enarsa por el programa de energia distribuida.

    Responder
  2. Mauro

    Estoy de acuerdo con Pablo. El proyecto es de gran importancia para alternativas de tratamiento de los RSU, y obtención de una fuente de energía «limpia», pero es necesario que exista una política que acompañe el recupero de semejante inversión.

    Responder
  3. Pablo Wisznienski

    Durante los seminarios que se han organizado, tanto en la UCES con los exSdecretarios de Energía, como en la sede del Museo Banco Provincia por la Fundación Consejo para el Proyecto Argentino, quedó esclarecido que sin Seguridad Jurídica que garantice el cumplimiento por el Estado del pago en término del precio del MWh acordado en dolares USA de libre disponibilidad garantizada por el Banco Central, ningun inversor privado arriesgará su Capital, como tampoco habrá Inversiones genuinas si no hay una Ley de Energia que contemple las equivalencias de rendimiento entre las distintas fuentes de Renovables y en cada Región, Legislación que debe ser reglamentada fijando el cumplimiento y los punitorios exigibles a cada parte. Respecto a la bio-digestión anaeróbica, hace años que lo estamos proponiendo en la Ciudad y hace no mas de una semana lo dimos a conocer en la USAl y la próxima semana, los estaremos comunicando en el Seminario UTN sobre Eficiencia Energhética en la Ciudad de Cutral Có Neuquén.

    Responder
  4. Carlos V. A.Trzaska

    Estoy totalmente de acuerdo con el Sr. Pablo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019