24 de junio 2020

Chile apura la descarbonización para cubrir en 10 años el 70% de su matriz eléctrica con energías renovables

Lo aseguró el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, destacó la rapidez con la que el país está limpiando su matriz. Al 2024 el 30% de la generación a carbón se habrá desactivado.

Ayer, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, protagonizó el webinar titulado «Lanzamiento del proceso de elaboración de la estrategia de transición justa en energía», quien compartió junto a la ministra de Ambiente, Carolina Schmidt, y su par de Trabajo, María José Zaldivar.

Allí el jefe de la cartera energética aseguró que en los próximos 30 años, es decir, al 2050, más del 90% de la matriz eléctrica chilena estará constituida por fuentes de energía renovables; y adelantó que al finalizar la década, en el 2030, más del 70% de la oferta eléctrica estará dominada por estas fuentes de energía limpia, como la solar, eólica, biomasa, geotermia.

Las proyecciones expuestas por el ministro Jobet. Fuente: Ministerio de Energía

“Es impresionante cómo se han cambiado nuestras estimaciones. Estimábamos que íbamos a llegar a un 70% de energías renovables al año 2050, pero 5 años después, cuando actualizamos esa proyección, nos dimos cuenta que vamos a alcanzar esa meta en el 2030”, destacó Jobet.

En ese marco, el ministro dio detalles de cómo avanza el plan de descarbonización que se está poniendo en práctica.

Explicó que hoy día el carbón es una fuente importante para Chile, teniendo en cuenta que en el 2019 explicó el 36% de la generación eléctrica. Sin embargo la desarticulación de estas plantas altamente contaminantes está en pleno proceso y, paralelamente, el avance de las renovables.

Evolución de la matriz energética. Fuente: Ministerio de Energía

“Entre diciembre del año pasado y hoy, se ha adelantado la fecha de cierre de 8 centrales a carbón en zonas altamente industrializadas. Para el 2024 esperamos que ese número se incremente a 11, las que representan el 31% de la capacidad de generación a carbón. Es un imperativo ético que abordemos la descarbonización con especial cuidado y preocupación por las comunidades de las zonas donde están ubicadas dichas centrales”, resaltó Jobet.

Fuente: Ministerio de Energía

En ese marco, el funcionario destacó las instancias de participación y diálogo que convocarán a diversos actores de la sociedad, gobiernos locales y representación sindical, empresas, ONGs y organizaciones de las comunas involucradas, para elaborar estrategias y hojas de ruta de forma participativa.

“Debemos construir colaborativamente una visión, objetivos y acciones específicas que permitan llevar a cabo una transición energética justa y sustentable que se haga cargo de los desafíos sociales, territoriales y ambientales del proceso”, indicó el ministro de Energía.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *