Escenaristas compartieron las conclusiones que arrojaron los ejercicios realizados por los distintos equipos que participaron de esta plataforma. El documento final ya está disponible online para su consulta.
La tercera edición de la Plataforma Escenarios Energéticos culminó el día de ayer. En un evento que se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), representes de las organizaciones que realizaron esta experiencia expusieron los resultados a los que llegaron frente a un buen marco de asistentes.
Participaron 9 equipos de distintos puntos del país y se incorporó por primera vez un organismo de Gobierno nacional: la actual Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación (SGE), actor clave para la definición de políticas a largo plazo.
No obstante, hay que recordar que lo que hace “Escenarios 2040” como plataforma es acercar insumos y los escenarios generados, tramas autoconsistentes de cómo el sistema de energía podría evolucionar con el tiempo en el país, no deben ser considerados como algo que sucederá categóricamente.
“Este ejercicio no es la proyección de lo que va a pasar, sino la proyección de lo que creemos que debe pasar”, introdujo el Diputado nacional Juan Carlos Villalonga, quien participó de la experiencia junto al Foro de Ecología Política (FEP) del movimiento Los Verdes.
Esta edición, que inició a finales de 2017, convocó a actores públicos y privados de distintos sectores de la oferta y demanda de energía, con el objeto de promover el debate público y con sustento técnico que refleje una mirada plural sobre el futuro de la energía en Argentina.
Desde enero de este 2018, los escenaristas modelaron usando un software sueco, el LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning), para crear los diferentes escenarios.
En esta edición, a diferencia de las ediciones anteriores, donde se trabajó solo la oferta energética, se agregaron proyecciones de demanda lo que hizo al ejercicio mucho más complejo.
Al respecto, entre las primeras conclusiones compartidas, el gas distribuido y la electricidad presentaron un aumento considerable en la mayoría de los escenarios de demanda final al 2040.
Por otro lado, entre las proyecciones más coincidentes, se puede destacar un fuerte crecimiento de renovables respecto de la situación de potencia instalada actual, principalmente de parques eólicos y solares.
“Todos los escenaristas hemos ido aprendiendo en el proceso la importancia de planificar, revisar las conclusiones y los puntos en los que nos diferenciamos. Para mi, este es un instrumento muy interesante para que el sector público vea en qué cosas coincidimos distintos actores, en cuáles no y porqué; ya que, para crear políticas no sólo son valiosos los consensos, sino también conocer los disensos”, consideró Marcelo Álvarez, presidente de CADER.
En este sentido, el informe completo, que ya se encuentra disponible para descarga en la página web oficial, destaca las principales coincidencias y las divergencias sobre el futuro de la energía en Argentina.
Coincidencias
Divergencias
Concluyendo, en la jornada de exposición de conclusiones, Energía Estratégica conversó con Alejandro Gottig, miembro de la Fundación Avina y Coordinador Programático de Escenarios Energéticos, para que comparta su lectura de esta edición.
¿Cuál es tu balance de lo trabajado en la plataforma?
Para nosotros tiene un gran valor mantener una iniciativa a lo largo de 7 años. Llegar a esta tercera edición siempre mejorando el alcance, la metodología y los resultados suma un valor agregado enorme.
¿Qué coincidencias destacas entre los distintos Escenarios Energéticos 2040 trabajados este año?
Hay coincidencia en que tenemos que cumplir los acuerdos internacionales, principalmente el Acuerdo de París. Hay coincidencia en que va haber una gran penetración en las próximas décadas de energías renovables. Hay coincidencia también acerca de la importancia que va a tener en el futuro la generación distribuida y lo que se logre en cuanto al en almacenamiento.
Escenarios logró desarrollarse a nivel país y hoy significa un antecedente importante para replicar la iniciativa a nivel provincial y hasta en otros países de la región Latinoamericana…
Exacto, esto está marcando un rumbo en el desarrollo de escenarios energéticos en gobiernos subnacionales y puede ser ejemplo para otros países de la región.
La Secretaría de Energía participó en esta edición, ¿qué opinión le merece?
Nos parece importante que la secretaría haya estado en esta edición, que haya participado y que los resultados sean presentados en conjunto. Esperamos que a futuro sigan acompañando los ejercicios de esta plataforma.
¿Qué otras expectativas tienen?
La expectativa que tenemos nosotros, y creo que ya la estamos logrando, es empezar a generar insumos que puedan ser valiosos para la generación de políticas energéticas de largo plazo a partir de una mirada diversa, plural, que contempla todos los actores del sector energético, poder empezar a incidir en la construcción de la matriz energética que queremos para todos los argentinos.